sábado, 27 de abril de 2019

4.- ¿QUÉ ESCRIBO?


Debo escribir 
el maestro lo pidió
yo ni idea tengo.

Estoy atorado,

no pienso,
me aburro
y espero pronto saber sobre que


mamá regañará
seguro me dirá

“¡Solo te dedicas a estudiar!”

La hoja es inmensa
el lápiz muy tieso

¿Cómo le hacen los poetas?
¿Cómo le hace mí maestro?

...

Continua...


3.- ESTOY FUERTE.

...

Músculos trabajados
cerebro ejercitado
barbilla rasurada

pantalones de mezclilla 
tenis color blanco.

Tocando la puerta que encierra tú persona.

Clima, ¡Qué más da!
ni cuenta me daré, cuando te pueda mirar.

Bellísima, floreada, vestida en falda. tersa,

agobiantemente irresistible.

¡Beso en la mejilla!

¡Qué más da el clima!

-   Si llueve, no dejaré de verte.

Continua...





El mundo de 1918 a 1938


Los antecedentes económicos de la posguerra (Primera Guerra Mundial) y los desastres naturales auguraban una crisis en la estabilidad económica, uno de los principales precursores eran los estudios de Kondratiev donde explica ciclos largos y cortos de depresión, sin embargo muchos analistas proponen que la crisis se debió al retroceso y/o estancamiento de los procesos productivos, es decir que las potencias como los países escandinavos, Inglaterra y principalmente Estados Unidos, tomaron una posición de autosuficiencia, por lo que la regulación se vio afectada principalmente en el comercio exterior y la migración, disminuyendo considerablemente la entrada a E.U.A.

El apogeo estadunidense situado en los años de 1913 a 1920, representaba una económica creciente y potencia mundial equivalente a Francia, Bretaña y Alemania juntas, con una absorción del 40 por ciento de las importaciones mundiales de consumo  de materias primas, realizadas por 15 países (entre ellos México), por ello la avalancha de la crisis de 1929, al ser dependiente de la compra-venta con el país norteamericano. Estados Unidos se vio favorecido por la monopolización de algunos productos o sectores productivos, (cine, automotriz, ferrocarriles, industrias etc.) esta misma condición llevo a la especulación y la sobre producción, su principal talón de Aquiles para no mesurar o equilibrar las condiciones de demanda y productividad, aunado a una euforia inmobiliaria, que requería créditos y se negaban para revalorar la deuda.

En Europa arrastrada por las consecuencias de la primera guerra mundial, empezó a cobrar las deudas con los países implicados, una de primeras implicaciones económica fue la inflación monetaria correspondiente a 1922 y 1923,  la cual detono una caída en el precio de la moneda, el peor caso el pronunciado en Alemania en las sanciones adquiridas  por el tratado de Versalles, por otra parte el desempleo en Europa era de medidas extremas pues 10 a 12 de 100 se encontraban en desamparo laboral.

Con la disminución industrial a niveles de un tercio de la económica Estadunidense, el arrastre económico para los países importadores al país, se vieron afectados con altos índices de depreciación a los productos generando un estancamiento en el sector industrial y moviendo la crisis del 29 a términos mundiales. El coste de los sucesos se vio derivado en un gran número de desempleo en Bretaña, Alemania, Japón, Brasil, entre otras naciones dependientes del comercio exterior, las regulaciones posteriores fueron en caminadas a un fortalecimiento al comercio interno, brindando la moneda, quebrando con la ideología naciente del sigo XIX, sobre la liberación comercial y el comercio exterior, la comparación entre el capitalismo y el comunismo se agudizo al ver los buenos resultados de la experiencia soviética, según la fuente, de 1929 a 1938, la URSS, tuvo un despegue industrial y económico a diferencia del retroceso de EUA, Bretaña y Francia juntas. Por lo cual, se manifestaba un tambaleo en el proceso del sistema económico mundial, haciendo dudar del capitalismo como medio para el comercio y estabilidad nacional.

En Latinoamérica la crisis del 1929 dio sentido a las causas revolucionarias izquierdistas, empleo, suficiencia económica, mercado interno y reforma agraria, que significaron caídas de gobiernos y cambio de rumbos políticos, surgieron golpes de estado, dictaduras, o termino de algunas etc. todas en busca de una ideología más radical, así el socialismo nacionalista se revaloro y potencializo.

Para 1931, tanto Japón y Alemania (1933), dieron un giro al sistema político, que da pie al cohesión de la Segunda Guerra Mundial, el autor maneja la crisis del 29´ como uno de los factores detonantes de la misma y al verse fracasado e sistema socialista nacionalista radical, inicia una apertura a la nueva ideología preponderante en las naciones devastadas económicamente la cual se le denomino “capitalismo democrático reformado”, haciendo la creación formal del “Estado de Bienestar” donde Estados Unidos, Suiza y Japón fueron los pioneros en su implementación.




viernes, 26 de abril de 2019

"CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES"



3 CONCEPTOS:

1° Acción social:
Es la acción en valiosa o significativa, el hecho de servir a un propósito o de encarnar algún valor entorno a una comunidad. Todo ellos se encierra en la conducta individual con un carácter y proyección social gracias a la intencionalidad de los actos. 
En palabras de Weber “La inexistencia de lo social salvo en la medida que el ser humano percibe alguna finalidad en acción”[1].
Los criterios para entender la teoría de la acción social dependen de la determinación del carácter de la individualidad de la sociedad, por ello Weber clasifica tres clases de conceptos en el comportamiento y existencia de los demás:
1.- El individuo Histórico.
2.- Los elementos de la realidad histórica.
3.- Reconstrucciones racioalizantes.
Cada una de las misma enfocan al individuo a su deber al a sumir su valor y el de los demás para generar un círculo de manera unipersonal para generarse como persona histórica y al mismo tiempo se debe forjar un sistema de comunicación y que recupere los elementos de la realidad presente para que, por último la percepción de cada una de las acciones se traduzca en significados de la misma acción.
2° División de la acción social y  la racionalidad.
Las acciones orientadas a la racionalidad a fines: modos y medios para conseguir un objetivo, consecuencias, proyectos, estrategias, etc.
Racionalidad a valores: concepciones ideológicas de todo tipo que permiten guiar el camino de qué haremos y cómo viviéremos. 
La acción emocional-afectiva: recuerdos sentimentales y actitudes emocionales que provocan acciones para otros.
La acción tradicional: experiencias, costumbres y acciones derivadas de las conductas adquiridas de manera contextual.
Acción Racional Instrumental -de los Fines
Acción Racional Social- de Valores
Acción Tradicional
Acción Emocional afectiva

3° Burocracia
Es la forma de administración más racional, esto es, la más eficiente y la describe como el utensilio viviente, un instrumento o un medio para aquellos que lo controlan y tratan de lograr sus fines[2], para su buen funcionamiento es necesario tener una administración de lo que se pretende burocratizar para ello las razones que permiten este transitar se distinguen en tres tipos de razones:

1.- Racional: Regida por las leyes.
2.-Tradicional: Evoca al pasado histórico de la sociedad.
3.- Carismático: La virtud del líder.[3]



[1] Max Weber y la política del siglo XX pp. 18.
[2] Max Weber y la política del siglo XX pp. 134
[3] Max Weber y la sociología política pp. 3

La Concepción del Estado de Rousseau, Hobbes y Locke.



La historia de la filosofía gubernamental se ve enfrascada en la reflexión del sistema de la desigualdad, el poder, el gobierno, iniciando con principios básicos, la igualdad, la equidad y la justicia, principios que evolucionarían y transformarían en corrientes filosóficas de gobernanza, esta misma percepción que amerita una clasificación y ordenamiento de ideas se tocarán en el presente ensayo donde se observará la visión de estado y aportaciones contractualistas de Rousseau, Hobbes y Locke.

Los tres autores concuerdan sobre la influencia de un ser externo como el poder, el cual desborda y corrompe la naturalidad humana de ser libre y al mismo tiempo esa reflexión los hace coincidir en la necesidad del Estado por ser el guía que controle y modere la vida justa, igualitaria y equitativa, sin embargo ellos saben que el Estado es juez y parte, de la creación, seguimiento y ejecución para un proceso regulador, el cual es el meollo de las diferencias entre los tres autores.

Complementariedades entre Diderot y Rousseau
0J. J. Rousseau (1712 – 1788) es un enciclopedista que se aleja de Diderot, el cual considera y defiende la tesis donde menciona a la civilización como corruptora de la voluntad natural del ser humano, es decir el ser humano por naturaleza es bondadoso y es cuando crece en sociedad, la naturaleza cambia por la busca intereses personales que no son justos, igualitarios y equitativos.

Rousseau considera a la sociabilidad como el autor de la pérdida del estado natural de la libertad, ya que la sociabilidad forma de manera inercial el Estado Político y este debe organizarse por leyes y contratos[1], es decir para organizar la convivencia civil, la población de una sociedad debe estar normada con los contratos sociales que controlan la bondad del ser humano al grado de corromperla si recordamos que la premisa Roussoriana señala que el hombre es un ser nacido libre y al mismo tiempo esta esclavizado, porque vive engañado ya que se piensa como el amo de otros (hijos, nietos, si él es patrón: esclavo, siervo, peón, etc.) pero en realidad desde el nacimiento es igual que sus pares, deja abierta la deducción de su pensamiento señalando la natural corrupción porque el ser humano se ve obligado a la búsqueda del bienestar individual y por consecuencia limita las oportunidades de otro individuo, provocando desigualdad[2].

Tomas Hobbes (1588-1679), considero personalmente como el principal generador y exponente de la corriente contractualista la cual define por medio de parábolas y metáforas, la razón del surgimiento del estado moderno catalogándolo como un contrato social o acuerdo de voluntades[3], desarrolla una filosofía política por ello se conoce como iusnaturalistas (derechos naturales propios de los seres humanos), contemplando a la razón como el principio generador del universo, la cultura, la naturaleza, estos mismos se ven envueltos y relacionados de manera equilibrada, (justa, igualitaria y equitativa) para la formación de la armonía social.

Desde mi perspectiva Rousseau retoma las ideas de Hobbes el cual señalaba  todos los hombres son iguales por naturaleza[4], haciendo este escrito con más semejanzas que diferencias, pues parte también de que el desprecio a otros individuos es un desequilibrador inercial.

Ahora bien la diferencias entre ambos es la terminología, pues a lo que Rousseau maneja como intereses personales, Hobbes lo maneja en términos de competencia, profundizando en la discordia la cual generará en términos macros una guerra de todos contra todos, porque se basa en un principio elemental “en la tierra los bienes son limitados”.

Ahora bien unas de las diferencias claras entre Rousseau y Hobbes es que el primero habla de bienestar mientras que Hobbes menciona un confort natural que nace por el temor a la muerte, consecuencia al individuo de buscar vivir confortablemente. Este instinto de conservación, da origen a crear un pacto denominado Estado, que para Hobbes es una bestia llamada Leviatán, donde tiene el respaldo de toda la población para castigar, controlar, ejercer justicia, (hasta violentamente –era la edad media-) con toda la justificación porque todos estamos de acuerdo con el pacto.

Para Hobbes “El Estado es la suma de individuos”, “el Estado contiene y domina todo”[5]. Y la diferencia más grande entre los dos autores es que uno considera al pacto como social y el otro como una simple unión entre individuos.

Hobbes, sabe que el pacto, no nace con fines sociales, al contrario nace con fines individuales para que los hombres no se maten entre ellos, por la competencia natural que existe en nuestra especie (¿principios de capitalismo?), responsabilizando al Estado para velar por la seguridad de los mismos, pero para poder aceptar este papel omnipotente del estado es necesario renunciar a un derecho natural de la humanidad, “el derecho a defenderse asimismo”, y sustentar un absolutismo, el cuál terminaría siendo el defensor el rey, monarca, zar, etc. forjando un poder político absoluto que se encuentra por enésima de todos los poderes, el cual debe de ser su única función la protección, seguridad, de la propiedad privada (territorio) y su permanencia en el poder.

Se considera al padre del liberalismo J. Locke (1632 – 1704), pues fue el fomentador del constitucionalismo liberal, como contra peso de la burguesía y el absolutismo, ya que esta contaba con un poder incontrolable e insostenible.

Las diferencias entre Hobbes y Locke se encuentra en dos premisas, la primera tiene que ver con el estado de la naturaleza el cual Lucke menciona que es pacífico y la segunda al derecho a la propiedad privada.

El poder del Estado debe estar regulado por un poder legislativo, tomando encuentra derechos naturales, los cuales se centran en sujetos que son dueños de ellos y titulares de estos mismos (posteriormente Rousseau mencionaría que son irrenunciables), pues para Locke el derecho natural es anterior y superior –más importante-  al derecho positivo (D. Positivo: plasmado en la constitución).  En comparación con Hobbes existe una coincidencia directa la cual Locke deja clara, la defensa de la propiedad privada es el objetivo de la política, la cual la divide en tres: la vida, la libertad y los bienes.

El Estado de cambia radicalmente de concepción pues se convierte en una forma jurídica que protege al individuo que es dueño y titular de derechos[6].

Los tres autores son el parteaguas de las concepciones modernas del Estado y al mismo tiempo son los que definirían los rumbos de las nuevas formas de gobernanza del siglo XVIII y XIX, sus diferencias y semejanzas enriquecen el entendimiento de las formas de actuar de la administración pública y comprenden las nuevas ideologías políticas que evolucionaron en el siglo XX, es decir son las raíces de los aconteceres de nuestros tiempos.









[1] Jean Jaques Rousseau. El Contrato Social, Libros I y III.
[3] Aun tomando como base que el termino se generalizó y profundizó con Rousseau 100 años después, gracias a la obra contrato social, la cual manejaba principios básicos de Hobbes.
[4] Hobbes, Thomas. Leviathán.
[5] Hobbes, Thomas. Leviathán.
[6] John Locke. Segundo ensayo sobre el gobierno civil (1680). Capítulos I-V y IX

jueves, 18 de abril de 2019

RESEÑA PERSONAL



El Mtro., Alan Eliseo Salmerón Nieves, es Director en funciones de Escuela Primaria Pública en la Alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México. Ha realizado estudios en la Normal Pública, Centro Regional de Educación Normal (CREN), “Adolfo López Mateos” egresando como Licenciado en Educación Primaria, posteriormente se graduó de Maestro en Ciencias de la Educación y actualmente es Doctorante en Educación, por Instituto de Estudios Universitarios (IEU).

Cuenta con una Carrera Técnica en Desarrollo de Sistemas Computacionales y 4 Diplomados, el primero sobre Calidad Educativa y Competencias Docentes (Tecnológico de Monterrey), el segundo impartido sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB-SEP-UNAM), tercero sobre Planeación Estratégica, impartido mediante educación a distancia por Instituto Universitario Investigación Ortega y Gasset, cuarto Una Gestión Directiva Centrada en el Aprendizaje, Estrategia Nacional de formación para Equipos de Dirección, por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, de la Subsecretaría de Educación Básica, SEP, asimismo de una Certificación de Tecnologías de la Información y Comunicación (Tecnológico de Monterrey), y asistencia a más de 60 cursos, conferencias, congresos, foros de consulta nacional, entre otros.

Durante los últimos 14 años ha estado inmerso en la Educación Básica de manera directa, 7 años como maestro frente a grupo de Educación Primaria Pública y Privada, 2 años realizando funciones de Subdirector Académico de la Esc. Primaria Pública Alcaldía Coyoacán, CDMX, en su experiencia laboral ha trabajado para las Oficinas de Servicios Federales para el Apoyo a la Educación en el Estado de Guerrero (OSFAE-GRO), actualmente más 3 años como Director de Primaria Pública.

Ha impartido más de 20 conferencias a círculos de estudio, grupos interdisciplinarios de actualización y capacitación, actualmente formaliza un proceso de Formación y dirección “Equipo Educativo Maestros” con el objetivo de recuperar las memorias pedagógicas de aula, en el cual es Fundador y Coordinador.

Fundador y Coordinador del Centro Educativo Holístico y Prospectivo S.C (CEHP) Expediente: 190038 con facultades para emitir constancias de cursos, talleres y conferencias sin validez oficial por el momento.

Escritor de más de 16 libros literarios de carácter poemático y de narrativa tipo cuento de índole infantil, 9 de ellos en la plataforma de Amazon.com. https://www.amazon.com.mx/s?i=digital-text&rh=p_27%3AAlan+Salmer%C3%B3n&s=relevancerank&text=Alan+Salmer%C3%B3n&ref=dp_byline_sr_ebooks_1  también puede buscarlo en Google = Alan Salmerón Amazon.   2 libros de carácter educativo (ponencias y propuestas), en la Red, pueden encontrar más de 50 escritos breves de una batería de 500 de índole educativo, literario,  político, histórico, normativo, legislativo, etc.

Al día de hoy, estudiante por la máxima casa de estudios mexicana Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública – sétimo semestre.

Mtro. Alan Eliseo Salmerón Nieves.
 E-mail:  alan.salmeron.nieves@gmail.com Twitter: @Alan_Salmeron    Blog: https://alan-salmeron.blogspot.mx/


sábado, 6 de abril de 2019

Nada más por que sí. POEMA.

Nada más por que sí. POEMA.

...
Pídeme lo que quieras
Esperaba este momento,
Con mi sentidos
Con mi tiempo.

No habrá consejo que erre,
No habrá palabras que desmientas,
Son tuyos mis experiencias
Son tuyos mi deseos.
...

Continua.


Guerrerenses destacados en la Educación

Nicolás Bravo Rueda: Destacado maestro y político guerrerense. Fue un defensor de la educación pública y contribuyó al desarrollo de la edu...