Mostrando las entradas con la etiqueta Autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Autores. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2018

“Juan Amos Comenio y la fundamentación de la didáctica realista”

SUSCRIBETE Y FORMA PARTE DEL "EQUIPO EDUCATIVO MAESTRO" 

“Juan Amos Comenio y la fundamentación de la didáctica realista” es un texto escrito por el autor Francisco Larroyo en el año de 1980, principalmente es una biografía breve sobre la vida de Comenio, que incluye la aportación más importante de este pedagogo del siglo XVII, la “Didáctica Magna”,  donde expresa su ideal  de la enseñanza docente.




Cada uno de los puntos hacen referencia a una etapa de la vida de Comenio, unos son muy idealistas y concentran las visión que este pedagogo concebía para la educación que rompía los paradigmas impuestos en su tiempo, algunas aportaciones siguen hasta la fecha como una de las más grandes acciones que se han hecho en la pedagogía, se pueden comentar las siguientes:

1.- Las circunstancias históricas de la nueva didáctica.


En 1592 y 1671, dio  al terreno de la educación el libro Discurso sobre el Método, la Didáctica Magna, donde la fundamentan en las “bases para la rapidez de la enseñanza  con ahorro de tiempo y fatiga.

Se rescatan dos cosas importantes:
1.- En una época donde se escribía muy poco sobre la enseñanza (casi todo era empírico), escribe para enseñarle a los maestros.

2.- Maneja la didáctica como un nuevo método de aprender, con el lema “solo haciendo se puede aprender hacer, escribiendo a escribir, pintando a pintar,” con esto rompe todos los paradigmas de su tiempo.

2.- La obra de Comenio

Esta obra literaria contiene dos aspectos: el teórico y el práctico.
El práctico: lo forman los manuales destinados a la práctica docente,

El teórico: contienen los libros que habla sobre la doctrina de la enseñanza y de la educación.

Asimismo le da una verdadera importancia a la enseñanza de las lenguas con el tratado, “el novísimo Método de las lenguas, 1648, en donde resume 10 capítulos de la doctrina la Didáctica Magna”

3.- Fines y contenidos de la Educación

El conocimiento es verdadero  cuando las cosas son conocidas común son y consiguientemente  en la conexión causal según la cual están fundamentadas en Dios. La conexión universal es una pantomima, y pueden exponerse las leyes y elementos que constituyen sus fundamentos.

Las cosas y las palabras constituyen dos centros autónomos en el proceso del aprendizaje, pero en tan inaceptable, paralelismo que solo en una conexión del saber real (de cosas) puede y debe ser asimilado el saber lingüístico (de palabra).

4.- El método.

Tres ideas medulares  forman las bases de la nueva didáctica: 1.- neutralidad, 2.- intuición y 3.- autoactividad.

En general, la enseñanza ha de comprender los siguientes momentos: 1ª autopsia, (observación por si mismo, intuición) 2.- (ejercicio personal de lo aprendido) 3.- autocresia (chreia, uso) a saber, aplicación de lo estudiado.

5.- La Organización

“El cuerpo se desarrolla a hasta los 24 años” y que tal crecimiento ha de “corresponder un periodo igual para la formación del alma”.

El Sistema Educativo estará distribuido en 4 bloques el infantil de 1 a 6 años, de 6 a 12 años, la vernácula juventus de (18 a 24) de la academia o universidad.

6.- Rendimiento

Advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas; que la educación comienza con el nacimiento y que el niño puede y debe adquirir los primeros fundamentos de la cultura. 

BIBLIOGRAFÍA:
LARROYO, Francisco “Juan Amos Comenio y la Fundamentación de la Didáctica realista” 1980

viernes, 15 de diciembre de 2017

Teorías y metodologías de la Educación 6/9

Teorías y metodologías de la Educación 6/9


Una breve aportación de conceptos y recomendaciones básicas sobre la educación y pedagogía. espero sea de su agrado.

50
Educación tradicionalista está centrada en contenidos declarativos que no necesariamente se aplican.
“No hay nada más atractivo que una buena teoría” John DEWEY
51
DEWEY propone: Escuelas de ½ tiempo la otra mitad en campo, calle, fabrica etc.  Escuelas de acción-reacción escuelas comprometidas con la comunidad, con el país. Escuelas democráticas.
52
¿Qué ayudo al cognitivismo?
La creación de la computadora, los conceptos de memoria a corto y largo plazo, “input” y “output”. Es considerado el cognitivismo como un neoconductismo.
53
EL CONSTRUCTIVISMO hoy es epistemología del conocimiento, el constructivismo ingenuo es el considerado como el que cualquiera puede aplicar, guía, facilitador, postura libertaria, monitores.
El constructivismo proviene del arte.
54
“Aprendizaje Educativo” es cuando vinculamos el conocimiento previo con los conocimientos nuevos, pero en el proceso hay un conflicto cognitivo.
55
El Constructivismo se apoya en Kant por las ideas a priori, por lo tanto, el concepto de verdad en el conocimiento previo puede que no sean ciertos.
56
VIgotsky ¿Por qué nos volvemos humanos? El papel del lenguaje.
Pasamos de las funciones psicológicas inferiores a las funciones psicológicas superiores, el vínculo el lenguaje.
57
Video “El día que aprendimos a pensar”, VIGOTSKY citas: “no nacemos humanos nos hacemos humanos”, “el lenguaje es el vínculo del pensamiento” libro “pensamiento y lenguaje”.
58
VIGOTSKY- hay una fase preintelectual al desarrollo de pensamiento. El pensamiento y el lenguaje se juntan y se separan. ocurre a los 3 meses de edad.
VIgotsky no supo que era constructivista.
59
Dewey, Piaget, Bruner, Ausubel, “El contexto influye” más individual para concepción del pensamiento colectivo, VIGOTSKY. “El contexto no influye DETERMINA”.

Teorías y metodologías de la Educación 5/9

Teorías y metodologías de la Educación 5/9


Una breve aportación de conceptos y recomendaciones básicas sobre la educación y pedagogía. espero sea de su agrado.

40
TEORÍA SOCIOHISTORICA SITUACIONALISTA, desprende las aportaciones de la Zona de Desarrollo Actual, Zona de Desarrollo Próximo. en el proceso existe la base orientadora de la acción (“andamiaje” Bruner)
41
Vigotsky en el artículo “el cuarto excluido” tiene la máxima de “la edad no es el problema para adquirir conocimiento”.
42
VIGOTSKY su aportación a la educación es la tutoría, el acompañamiento, el guía. Y su método de enseñanza se apoya en la planeación didáctica.
43
El papel del maestro para Vigotsky es ser diseñador de experiencias de aprendizaje. Vigotsky es considerado el MOZART de la pedagogía
44
Coaching= asesores motivacionales
Mentorig = Vida y carrera
Tutoría = Asuntos académicos.
45
Sociología: ¿Bajo qué condiciones educar?
Filosofía: ¿Para qué educar?
Psicología: ¿Cómo mejorar el proceso de aprendizaje?
46
Ilich y Reimer: “escribe sobre la Desescolarización”.
Pierre Buordieu: “sobre la educación como sometimiento”. Teoría de la reproducción.
Peter Mclaren: “sobre pedagogía critica”.
Donald Shön: “El personal reflexivo”
Monereo: Aprendizaje autoregulado
47
Bruner: Aprendizajes por descubrimiento.
Dewey: Puntos de pensamiento reflexivo.
Ausubel: Aprendizaje Significativo
48
Dewey está en contra de la educación tradicional, “el conocimiento que se emplea en las escuelas esta descontextualizado”.
49
DEWEY toma el papel de la experiencia con un enfoque empirista, es pragmático y su metodología es por proyectos, cree en Celestin Freinet  con las clases paseo y en la cognición situada aprender en el lugar de los hechos.

Teorías y metodologías de la Educación 3/9

Teorías y metodologías de la Educación 3/9


Una breve aportación de conceptos y recomendaciones básicas sobre la educación y pedagogía. espero sea de su agrado.

21
El hombre tiene un cerebro primitivo a comparación de mujeres por las redes neuronales.
22
Para el CONDUCTISMO: Vierte el conocimiento o deposita y todos aprenden lo mismo.
23
El examen hace que vomite el alumno y a medida que se parece la respuesta a la del maestro es correcta.
24
Cualquier conducta que es seguida de reacción agradable se repite. LEY DEL EFECTO. THORNDIKE
25
Libro “el segundo sexo” mujer cabeza de familia. SIMONE DE BEAVIOUR
El árbol del conocimiento (libro) Humberto Maturana y Francisco Maytorena.
Gilberto Guevara Niebla “México un país de reprobados” (libro)
26
Los conductistas aseguran que aprendemos por CONTIGÜIDAD  proximidad del conocimiento se adquiere por asociación (estímulos y respuestas).
27
Cualquier conducta que es seguida de conducta desagradable tiende a disminuir. LEY DEL EFECTO. THORNDIKE
28
Los representantes fisiólogos Conductistas= Neuroplásticos son:
  • IVAN PAVLOV
  • THORNDIKE
  • J.B. WATSON
  • B.F. SKINNER
29
El máximo conductista. J.B. WATSON por el experimento del “Little Albert”.
30
IVAN PAVLOV obtuvo el premio nobel por investigaciones por la digestión de perros. CONDICIONAMIENTO que es el estímulo respuesta.

Teorías y metodologías de la Educación 1/9

Teorías y metodologías de la Educación 1/9


Una breve aportación de conceptos y recomendaciones básicas sobre la educación y pedagogía. espero sea de su agrado.

1
Las estructuras de las revoluciones científicas.   THOMAS KUHN (libro)
La cuestión escolar. JESÚS PALACIOS (trillas-libro)
Psicología Educativa un punto de vista cognitivo (trillas-libro)
2
Teorías dominantes.
  • Conductismo.
  • Cognitivismo
  • Socio-histórico.
3
Axioma = Ley DEWEY
“antes de enseñar algo, identifíquese lo que el alumno ya sabe, hecho esto ahora si enseñarse en consecuencia”
4
El alumno aprende con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro. EMILIA FERREIRO
5
Modelos pedagógicos (FILOSOFÍAS) ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Qué se enseña?
6
Paradigmas de aprendizajes (OPERATIVOS) ¿Qué se aprende? ¿Cómo se aprende?
7
Para BRUNER el mejor maestro “es el que no dice todo y deja dudas razonables”.
8
TEORÍAS ASUMIDAS. Lo que el maestro piensa qué es cómo enseña?.
“Creer no es cuestión cognitiva porque impacta afectivamente”
9
TEORÍAS EN USO. Lo que el educador verdaderamente hace al momento de enseñar.
10
El lenguaje es vehículo y vinculo del pensamiento y contexto VIGOTSKY.

EDUCATION IS… A FUNDAMENTAL RIGHT OF FIRST NECESSITY?

Dear reader, today we will talk about the philosophy of education. Let us begin with a few questions: Is education a right, a service, or a...