jueves, 31 de agosto de 2017

¿Por qué las TIC´s?

Las tecnologías en el aula son la vanguardia del proceso de culturización, las políticas educativas van encaminadas a su puesta en marcha, el país tiene una diversidad social multicultural que con su sola implementación no cubriría la totalidad de necesidades, sin embargo, es una oportunidad de primer mundo llevarla a cabo en los lugares más alejados de la patria.

No obstante, la tecnología hoy tiene el rol de los Libros de Texto Gratuito en 1960´s, la cual es una proyección a futuro de alto nivel, cuando el docente conoce el uso y sus fortalezas se muestra la viabilidad para mejorar los rendimientos escolares, tenemos el ejemplo de diferentes naciones que han demostrado la metodología a base de capacidades tecnológicas para potencializar la actualización de un mundo globalizado esto implica esforzarse al doble en el equipamiento de las escuelas, hablando del factor económico, social, cultural y hasta profesional de los maestros.

La situación en Latinoamérica no es completamente favorable pues recordemos que su inclusión en este rubro es de poca historia, no cubre con requisitos socioeconómicos para su total desarrollo, pero los intentos y esfuerzos por lograr la igualdad utópica de oportunidades no se había visto tan cerca y a la vez tan lejos por las necesidades básicas de algunas comunidades como la falta de luz, de inmueble, de seguridad o simplemente de maestro.


Vislumbró una avance y compromiso en la trascendencia de Latinoamérica por brindar un servicio para un mundo globalizado de alta demanda competitiva en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S), cuya relevancia es total, expreso la revaloración del magisterio por el papel fundamental que llevará a cabo en el proceso del acercamiento de esta vanguardia a los alumnos apuntalando y ejercitando la equidad social que se anhelaba desde antaño.

Sobre el Marco de la Convivencia Escolar

La unificación de las sanciones para la indisciplina o faltas escolares suena atractivo, sin embargo, la condición de los alumnos tiende a variar debido a la relación con su medio y puede verse disminuido, ya que la atención de los padres de familia suele ser poca, por lo tanto, trabajar bajo una norma (marco de convivencia) donde los principales sancionadores y correctores es el maestro y el padre de familia, se requiere de la participación de ambos actores, así que, dentro de la escritura, si es suficiente, sin embargo, en su ejecución se acorta la dimensión de efectividad.


Mantener o crear una buena relación entre la escuela y la comunidad, con el fin de complementar el documento, darle validez comprometiéndose a su ejecución, por ello se propone que los actores de la educación participen en dos vertientes una de prevención como ferias de convivencia y colaboración en el contexto escolar con juegos de colaboración donde se relacionen poniendo en práctica la inclusión y convivencia, mientras que la otra vertiente se enfoca en retroalimentar las sanciones por medio de servicios comunitarios para la mejora del servicio, por ejemplo áreas verdes, pintura, arreglo o mantenimiento de áreas específicas como biblioteca, computación, canchas entre otras.



https://www2.sepdf.gob.mx/convivencia/conoce_marco/index.jsp


El error entre capacidad y competencia.


Desde el 2004 con la Reforma de Preescolar, se ha pedido al maestro tener dos propósitos, uno que desarrollará durante la clase y el otro desarrollar competencias en el alumno, los maestros aceptaron esta forma de planeación sin tener muy en claro su significado, al día de hoy los tres niveles básicos se manejan bajo este formato, los docentes se encuentran enfrascados al desarrollo de dos cosas al parecer iguales pero diferentes, según lo marca la SEP y esto crea un desconcierto en los propósitos.

Dando este preámbulo es como me gustaría comenzar diciendo que la planeación docente se convirtió en confusa por distintas maneras las cuales mencionaré a continuación:

La primera de ella es la forma de cómo se conoce el concepto competencia, al parecer con toda esa teoría Chomskiana, por cierto, mal traducida menciona Eduardo Andere M. “sé mal interpreto el término competencia de capacidad”.  El término capacidad ya había sido acuñado por varias décadas anteriores, la reforma de educación primaria de 1993 ya lo contemplaba ampliamente.

Aquí se generó la confusión de que las capacidades son a los propósitos de las clases y las competencias son las que desarrollaremos en los alumnos de forma específica. Un gran error.

La segunda es la aplicación del término competencia docente en la teoría educativa de Philippe Perrenoud, al editar su libro “Diez nuevas competencias para enseñar”, maneja con claridad la palabra competente, como parte del repertorio del maestro, sin embargo estas diez competencias docentes van encaminadas al desarrollo de las capacidades, en el capítulo “primero organizar y animar situaciones de aprendizajes”, nunca menciona el termino capacidad, pero como el libro se llama competencias, se empieza a desorientar el concepto de ambos.

En otras palabras, el libro debió traducirse “diez capacidades para enseñar”.

La tercera aportación a la confusión de la planeación educativa es la del término competencia, competente y capacidad, el término competencia, es visto desde un modo empresarial, un modo de lucha constante contra uno mismo o un grupo de individuos. El término ser competente es una comparación entre estándares establecidos de calidad y la persona al que se le aplica. El termino capacidad es una medición de actitudes, aptitudes, habilidades, destrezas y saberes, que contiene un individuo en su ser.

“La confusión inicia al pensar que el desarrollar competencias es desarrollar capacidades”

Las competencias no son capacidades, aunque el desarrollo de las capacidades si te hace más competente.

El maestro constantemente se pregunta en cada planeación, ¿cuál es la competencia a desarrollar?

El propósito se creó bajo una visión en general, en la reforma de educación primaria de 1993 se contemplaba que la educación generaba el desarrollo de las facultades humanas, en palabras actuales el desarrollo de las capacidades, así el propósito toma un papel general y aunque fuera en términos sencillos se podía interpretar que pretendía logar. Por ejemplo:

Propósito de español.
  š Que los niños conozcan la carta como un medio de comunicación entre dos
Propósito de matemáticas:
  š Que los niños conozcan el uso de la regla como un instrumento de medición formal.

En ambos casos lo que se pretende es desarrollar saberes, los saberes están dentro de las capacidades cognitivas de conocimiento y son saberes de medios de comunicación formales y saberes de uso de instrumentos de medición.


lunes, 28 de agosto de 2017

¿Los humanos son buenos o malos por naturaleza?

En la cotidianidad los niños suelen expresan sus pensamientos sin la previsión de sus palabras o acciones y pueden lastimaran a sus compañeros, a ese tipo de conducta que es natural, se debe de ir desarrollando partiendo de la empatía y el respeto.

Valores que son desarrollados con la práctica, con el ensayo y el error, en el caso de reiteradas llamadas de atención, sobre el mismo tema es necesario platicar directamente con los padres de familia haciendo notar que la evolución del pensamiento empático y el desarrollo de valores actitudinales que requieren de mayor atención tanto en casa como en escuela.

Partiendo de la premisa de educar en ambos lugares para lograr en el alumno una tolerancia por otros y por sí mismo.

En el caso histórico-filosófico, Thomas Hobbes, mencionaba que los hombres por naturaleza son malos, “el hombre es un lobo para el hombre” [1], por lo tanto, la misma sociedad (escuela, familia, Estado, comunidad) deberá convertirlos en hombres buenos, esa noción es de valoración actitudinal sobre el mismo crecimiento desde la infancia.

En cambio, Jean-Jacques Rousseau, mencionaba que todos los hombres son buenos por naturaleza, pero que a la interacción de la sociedad retomaban conductas negativas o malas.

Sin embargo, partiendo de la premisa filosófica (no científica) de que un recién nacido es una hoja en blanco en valores, para formar “Buenas personas” (que respeten a su prójimo, admiren su tierra, valoren su persona), es necesario inculcar cada día hasta formalizar la práctica de los valores en cada uno de los estudiantes.

El maestro por medio del trabajo colaborativo, dinámicas grupales y trabajos en equipo, pero sobre todo con su ejemplo, puede convertir esa diferencia en oportunidad[2].

El abandono o el ignorar este tipo de conductas puede detonar a ciertos elementos de violencia escolar, por ello, es de relevancia su atención para prevención, formación de valores, saber ser, por medio de la convivencia escolar.


[1] https://lamenteesmaravillosa.com/puede-un-nino-ser-malo-naturaleza/ 
[2] http://www.lne.es/blogs/hablemos-de-psicologia/los-ninos-son-buenos-por-naturaleza.html se recomienda ampliamente observar la página de referencia.

La Manzana

Fruta deslumbrante de rojo caramelo, crea en la pupila una imagen que invita a mirar su textura de bordes curvos, totalmente irresistible, venerable, los días de hambre con su tallo saliente del corazón, grita su deseo de llamar la atención, un placer masticable y con estrujante crujido, sonido de la alimentación.

Su sabor es puro, tranquilizador, con una mordida sonorosa, que cruje, se disemina por las venas, la sensación de satisfacción, realzando la belleza del comer, una fruta perfecta a la moldura de la boca, recorre el cuerpo y terminando en la ilusión.

Cuentos Breves


    1. Tenía la esperanza de un nuevo día
         y se fulmino al atardecer.

2. Estaba tan solo,
                 en un mundo irresistible, sutil e imaginable, 
     que su compañía lo liberó.

3. Toma esta carta y llévala a su destino,
      no dejes de caminar, aun así, te estés muriendo por regresar.

4. Un ángel creció dentro de su alma, 
     cuando salió, fue el día en que nació.

Haykus - Los cinco sentidos



Vista:
Tú, hermosa
inigualable,
soy dichoso al verte.

Oído:
¡Callada!, Yo quiero escuchar
tú en el vaivén del mar
bella sirena cantar.

Tacto:
Suavidad en piel
tersa flor de primavera
delicado pliego de vida.

Gusto:
Sabrosa hazaña de fe
fruta de eterno placer
degusto la esencia del ser.
Olfato:
Frescura al andar
Jazmín oscuro,
el aroma al amar.

¿Vocación?


Menciona Fernando Savater en su libro “el valor de educar”[1] nadie nace humano, nos hacemos humanos, por lo tanto, una analogía directa es, nadie nace con vocación, no hacemos o nos hacen la vocación.

El maestro es el sembrador de la vocación para otras personas, el maestro es entonces la oportunidad de conocer “de todo un poco”.

Su función se convierte en trascendental, pero limitada pues lo que tiene, es lo que ofrecerá, como menciona Elena Luchetti[2], el maestro debe de “tener”, las competencias contemporáneas más actualizadas para realizarlas (contagiar y mostrar) con sus alumnos.

Un ejemplo común es pensar que los niños nacen con el chip de la tecnología, sabemos que es un supuesto erróneo, sin embargo, la modernización viene intrínseca en las nuevas generaciones, es decir, tienen contacto con mayor frecuencia que los adultos, por lo que, el maestro también debe de profesionalizarse en la innovación tecnológica.

Para Álvaro Marchesi (2007)[3] el maestro se debe de mover ante esferas indispensables:

1.- Competencias profesionales (metodologías de enseñanza-aprendizaje)

2.- Emociones (actitud para con la vida, personalidad)

3.- Responsabilidad ética y social (hacer lo que en su papel de docente corresponde).

Cada una de esas esferas concretizan en el fomento, cuidado, desarrollo, cooperación y trabajo en sus competencias profesionales y perosnales, su bienestar en el estado emocional y la carga cognitiva de la disciplina a abordar, la innovación pedagógica, el uso de las tecnologías, la referencia cultural del mundo y una valoración del desarrollo humano.

Así es un maestro.





[1] https://books.google.com.mx/books/about/El_valor_de_educar.html?id=8kJPQyApsw4C&redir_esc=y
[2] Elena Luchetti (2008:70), http://palido.deluz.mx/articulos/257
[3] Competencias Docentes en el siglo XXI, de gloria de la garza Solís, en antología “Relevancia de la profesión docente e del nuevo milenio”, incluida en el Curso Básico de Formación Continua para maestros en servicio 2011, SEP pp. 18-20

domingo, 27 de agosto de 2017

Una idea para el Proyecto de Enseñanza.

1.- ¿Cómo participaría desde el aula para fomentar el interés y participación de sus alumnos, en asuntos políticos, como el relativo al derrame petrolero de 2010[1]?.

La participación de los alumnos debe ir encaminada a reflexionar sobre los cuatros aspectos sociales[2] donde cada acción del hombre repercute en su medio, los mencionados son:
1.     Aspectos políticos
2.     Aspectos económicos
3.     Aspectos culturales
4.     Aspectos históricos.

Sabiendo que el suceso del derrame petrolero no es solo de índole político, sino más bien tiene tinte económico y las repercusiones son ecológicas[3], la reflexión se encamina al conocimiento de las causas sociales y culturales que nos singuen orillando al uso de hidrocarburos como principal fuente de energía[4].

Los alumnos podrán observar y reflexionar gracias a los medios de comunicación el impacto ambiental que ocasiono este fatal accidente (1° a 6°).

Así la participación se concentra en la reflexión del cuidado del medio ambiente, al uso racional de los recursos naturales, el análisis de otras fuentes de energía alternativas, (3° a 6°) si se quiere profundizar el tema, a los intereses políticos y económicos que genera la venta de petróleo en los países[5] que tienen economías emergentes o en vías de desarrollo (5° y 6°).

Al final de todo diálogo, se puede llevar al alumno a una bitácora de sugerencias recurriendo a las reflexiones anteriores, obteniendo productos como la articulación de contenidos como cartas a los presidentes involucrados (vendedor-comprador), simulando ser cada uno de ellos, con apoyo de mapas de la zona afectada, lista de la posible biodiversidad en peligro y valores que encierra las acciones de cuidar al medio ambiente.

2.-¿Cómo fomentar una cultura científica, tecnológica y humanista entre sus compañeros y estudiantes, para incidir en asuntos sociotecno-cientificos?

Primeramente, el alumno debe de comprender que se necesita de una producción para mantener finanzas continuas y en crecimiento[6], pero que los recursos no renovables tienen la condición de ser extinguibles y muy contaminantes, por ello, se requiere de una comprensión y reflexión del uso de las cantidades para consumo humano[7].

Cuando el alumno reflexione la situación, él mismo descubrirá que la mejor forma de innovar o conseguir alternativas es la implementación de tecnología y/o de los inventos científicos para lograr sustituir y/o reducir nuestras dependencias arcaicas con la naturaleza (petróleo, gas, carbono, etc.).

De esta manera, el alumno solo necesitará constantes cuestionamientos e innovaciones para tener como referencia la ciencia a favor del bienestar de la población y naturaleza.

3.- ¿Qué obstáculos encuentra en su práctica docente para conformar una cultura científica, tecnológica y humanista?

Los obstáculos son de tipo social, el alumno se encuentra en constante presencia con la información y al recibir tanta de diferente tipo, no toma importancia a la relevancia de los acontecimientos de nuestro tiempo, así que podemos decir que a veces el alumno llega con una información vacía o sin ser comprendida (en el caso de las ciudades y zonas urbanas) en zonas rurales e indígenas la falta de información es factor predominante.

Otro obstáculo es de importancia, es decir, el alumno desconoce la relevancia del acontecimiento, lo siente ajeno y sin repercusiones inmediatas a su persona o pueblo, por lo tanto, se cae en lo superfluo y se estima que las pequeñas acciones son insignificantes o en el peor de los casos son irrelevantes.

4.- ¿De qué manera pueden participar para fortalecer tales obstáculos?

Es deber nuestro, despertar la curiosidad en el alumnado para que proponga inventos, realice experimentos, escuche notas científicas, explaye ideas de índole social y que demuestre que su intencionalidad es la ciencia al servicio y mejora al bienestar común.

El ahorro del combustible (carbón), la energía, el reciclaje del PET, cartón, aluminio, etc., son pequeñas acciones que disminuyen si todos colaboran en gran medida a la utilización de energías fósiles[8].

¿Cómo lograrlo?
·  Llevando noticias de tipo social, demográfico, salubridad, fenómenos naturales, etc. En pequeña escala, para que el alumno active la curiosidad y se proponga ampliar más los temas.

·     Apoyarse del internet como difusor de la información, mostrando vídeos o las noticias directamente de los periódicos en sus páginas electrónicas, fotografías de otras partes del mundo o de los sucesos que acontecieron.

·  Realizar experimentos, investigación en biblioteca, en patio, en lámina, libro y/o cuaderno, para adentrarlo al método científico, proponerles proyectos de pocas semanas de investigación, donde realicen registros, leer y releer artículos de ciencia.




[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Deepwater_Horizon
[2] SEP. Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula 2010.
[3] http://www.greenpeace.org/mexico/es/Prensa1/2012/Abril/-A-dos-anos-del-derrame-petrolero-en-el-Golfo-de-Mexico-Negro-Aniversario/
[4] http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ibi_apps/WFServletef87.html
[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_exportaci%C3%B3n_de_petr%C3%B3leo
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leos_Mexicanos
[7] https://actualidad.rt.com/sociedad/167644-motor-diario-cantidad-petroleo-cotidiana
[8] http://www.larutadelaenergia.org/tipos/v1_b1.asp?v=0&b=0

jueves, 24 de agosto de 2017

En honor a Eduardo del Río, RIUS - Referencia 5


El binomio enseñanza-aprendizaje a través de la historia ha tenido diversidad de significados, hemos observado cambios vertiginosos principalmente en el siglo XX, sin embargo, debemos recordar que la pedagogía institucional nace en Francia del siglo XIX[1], sustentadas en las obras de Juan Amós Comenio en “Didáctica Magna – enseña todo a todos (1630)[2]” y los principios filosóficos de Marqués Antonio María de Condorcet en las Cinco memorias sobre la Institución Pública de 1790[3].

A partir de la nueva institucionalidad, se fue adaptando a situaciones contextuales de los pueblos y naciones, existiendo en ella un nuevo respaldo teórico-científico, por mencionar un ejemplo encontramos en México siglo XIX, con el gobierno de Juárez una educación revalorada y en crecimiento mediante una ideología positivista, en cabezada por Gabino Barreda[4], haciendo de las acciones pedagógicas, un periodo de transición con apoyo a los cambios globales de su tiempo.

De esta manera pasamos de la Escuela - Educación empirista (tradicionalista), a la Escuela-Educación racionalista (activa)[5].

Lamentablemente hemos hecho de la educación, una significante con muchos significados, tantos que, el docente confunda corrientes[6], metodologías, teorías[7], didácticas, filosofías, tendencias, técnicas, estrategias y pedagogías[8].

El docente tiene las herramientas para facilitar el aprendizaje de los alumnos y no dominamos todas, sin embargo, debemos de ser optimistas, los últimos 300 años la educación exploró el universo del pensamiento y de las ideas, detonando en los seres humanos el parteaguas entre la supervivencia natural y el control de las nuevas generaciones.

Hemos transformado a nivel mundial por medio de la educación, nuestra calidad de vida, nuestra perspectivas y esperanzas, nuestra cultura y nuestra ciencia. Con esto, se contribuye en gran medida al éxito fundamental de la modernidad, que al parecer supera las tendencias evolutivas que han marcado la cronología establecida, los avances se están dando con velocidades impresionantes, todo gracias al uso del conocimiento como materia prima en las innovaciones.

Por ello, valorar el papel docente e incorporarlo a un mundo globalizado, potencializa el progreso en materia educativa. Actualmente se cuenta con una población mayoritariamente joven, demandante de trabajo, con un flujo de migración, marginación y pobreza muy alto, lo cual nos obliga a replantearnos de manera critica una educación básica útil, que fortalezca las facultades humanas y desarrolle habilidades personales, oriente a la detonación de capacidades de orden productivo, emprendedor y colaborativo.



[1] Jules Ferry, Primer ministro de educación de Francia, estableciendo que la Educación Básica es laica, gratuita, obligatoria y la debe otorgar el Estado, haciendo de está un derecho fundamental del hombre.  https://es.wikipedia.org/wiki/Jules_Ferry
[3] Antología Seminario de temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación I, II y III, de la Licenciatura en Educación Primaria 2005-2006, Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, Secretaría de Educación Pública.
[4] "Saber para prever, prever para actuar", https://es.wikipedia.org/wiki/Gabino_Barreda

[5] “La escuela activa NO es lo que es la escuela tradicional, ni autoritarismo, ni dogmatismo, ni “disciplina”, ni verbalismo, ni mecanicismo…“ Eduardo del Río, “RIUS” (2006), Todo Rius Tomo III, El Fracaso de la Educación en México. México D.F. Grijalbo. pp. 334-350.

[7]Recomiendo leer a Gordon H. Bower y nest R. Hilgard en Teorías el Aprendizaje. https://books.google.es/books/about/Teor%C3%ADas_del_aprendizaje.html?id=dD9zOwAACAAJ&hl=es

sábado, 12 de agosto de 2017

Historia ¿Para qué?

 Entender el pasado, para actuar en el presente y no repetir los errores en el futuro

Una frase trillada pero que condensa la verdadera esencia del estudio de la asignatura, cabe aclarar que adentro de esta afirmación cabe la naturalidad humana de conocer su origen, su verdad primera y por supuesto su legado.

Asimismo, entender los aspectos históricos de un acontecimiento es necesario clasificarlos en dimensiones de la realidad, los cuales son económico, social, político y cultural[1], tomando en cuenta que el estudio de la historia es un proceso de comprensión y análisis para la formación de una conciencia histórica[2], cuya finalidad es contribuir a la civilidad de la sociedad y de los individuos.

La historia debe contener una parcialidad neutral en el carácter de presentar la “verdad” de sus investigaciones no obstante puede tener una postura que corroboren la “verdad” o discrepen de ella, estas posturas que rara vez se pueden pronunciar públicamente por miedo a perder credibilidad de ciertos sectores de la sociedad.

Por ejemplo: Enrique Krause[3] considerado como escritor de índole conservadora o Eduardo de Rio, RIUS[4], activista político de la izquierda progresiva.

El carácter neutral lleva inmerso el aspecto científico, el cual debe enriquecer la formación de un criterio personal a través de la comprensión y análisis de sucesos derivativos históricos, por ejemplo, el papel de Antonio López de Santa Anna de 1829 al 1833 o Porfirio Díaz en 1876 al 1888, a uno más cercano Salinas de Gortari de 1988-1994.



[1] Plan y Programa de 5to año de primaria SEP-2011 pág. 156
[2] Pereyra, Carlos, Historia ¿para qué?, Siglo XXI, México,1980.
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Krauze
[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_del_R%C3%ADo

24 POEMAS Y UNA CARTA

Encuentro finos de pensamientos a nada
que dicen mucho y sirven de nada 
que seducen varias veces y me dejan en nada 
que respira suerte, éxito, esperanza y al final se queda solo en la nada. 


Nada. 


Solamente nada. 


Vacía rotunda, estéril morada.




https://www.amazon.com.mx/24-POEMAS-Y-UNA-CARTA-ebook/dp/B073RQ7L39/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1502585933&sr=8-1&keywords=alan+salmeron


La ética es la percepción natural del pensamiento de Dios

La ética es la percepción natural del pensamiento de Dios, es decir, la ética puede percibirse en situaciones correctas y erróneas, prácticamente son elementos desasociados, pero con una carga significativa en la percepción.

¡A veces lo ético no es lo correcto y lo incorrecto es éticamente correcto![1],

Los primeros pensadores en descubrir esta dicotomía fueron Sócrates, Platón y Aristóteles, cada uno profundiza en la definición y en la reflexión de la capacidad humana en su accionar.

Recordemos que una definición de ética se puede concentrar en “acercarse a ser como Dios”[2].

La ética no es más que, una reflexión natural de las situaciones o acciones a realizar, sobre su misma praxis “bien o mal”, en ellas encontramos cierta tendencia a las situaciones contextuales históricas.

Ejemplo:

El siglo XX, empieza a realizar experimentación con animales y plantas (y humanos), para ese entonces éticamente era correcto, porque el fin último era el avance de la ciencia para el bienestar común, sin embargo, en los 1970´s[3] hasta la actualidad entendemos que fue un proceso histórico vergonzoso, pero al mismo tiempo entendemos que la tecnología y ciencia limitaban el quehacer científico. Por lo tanto, se percibe el día de hoy como una situación ética incorrecta e inmoral.



[1] Berlin, Isaiah. El objeto de la filosofía. En: Conceptos y categorías. (https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/El-objeto-de-la-filosof%C3%ADa-seg%C3%BAn-Isaiah-Berlin/3077310.html     Objeto de Filosofía: las cosas humanas solo pueden ser pensadas mediante la razón, solo cabe convencer o persuadir mediante argumentos.)
[2] Torrijos Castrillejo David, “Dios en la Ética de Aristóteles”, Pontificia Università della Santa Croce (Roma), https://revistas.upcomillas.es/index.php/pensamiento/article/viewFile/1076/912, Revista Electrónica.
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Greenpeace

Licenciatura en Pedagogía aplicada a la Educación Primaria

Hace unos meses me pidieron el apoyo para realizar un comentario sobre la pertinencia de una Licenciatura en Pedagogía aplicada a la Educación Primaria, es decir, que la licenciatura se enfocara y especializara en la creación de curricular, en el nivel de educación primaria.

Yo comente lo siguiente:

El termino pedagogía con respecto a las derivaciones atribuidas, caen en la esencia de la teoría y práctica de un conjunto de estudios analíticos al proceso de enseñanza-aprendizaje, mismos que se ven enriquecidos, por la organización[1], reflexión y selección de contenidos, temas, destrezas, habilidades en fin competencias que en conceptualizaciones más sencillas son la potencialización y desarrollo de las facultades humanas[2].

La Licenciatura en Pedagogía al concentrarse en el nivel primaria, implica el conocimiento de la estructuración científica de diversas áreas de estudio, por mencionar algunas:

·       El desarrollo y crecimiento de los alumnos.
·       Las evoluciones de la sociedad para un mundo cambiante.
·       La valoración de conocimientos clave que son detonadores de aprendizajes significativos.
·       El diseño curricular basado en estrategias de potencialización al acceso del conocimiento como TIC´S e inglés, artes, educación física y de convivencia.
·       La investigación a la modernidad curricular pedagógica y didáctica, entre otros[3].

Para ello, la licenciatura debe enfocarse a la comprensión y desarrollo de los campos formativos: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y Desarrollo personal y para la convivencia[4], ya que la base de toda formación humana, se encuentra en el estudio de las áreas de aprendizaje.

La viabilidad de la licenciatura centra su enfoque en la especialización curricular para comprender, qué, cómo y para qué estudiar la educación primaria, con la premisa de poner a la vanguardia y a la altura de las necesidades de los problemas regionales y globales de hoy y mañana.

Existe la experiencia de la construcción del Modelo Educativo de 1991, que buscó dar un giro programático a la curricular de educación primaria, misma que se consiguió a la suma de esfuerzos y voluntades, sin embargo, a la falta de modernidad de los planes de estudio de los futuros maestros que implementaron este nuevo modelo[5], no consolido un proceso sistemático de profesionalización. He aquí la importancia de la propuesta de la Licenciatura en pedagogía aplicada a la educación primaria, cuya implementación en las normales hubiera sido detonante de los objetivos del 1991.

Hoy la experiencia nos ha referido que la trayectoria histórica de programas, planes y modelos son enfáticos en un cambio radical que se debe impulsar desde la enseñanza de los futuros docentes,  los esfuerzos históricos de la Secretaria de Educación Pública para conseguir la mayor calidad en educación o simplemente facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje como por ejemplo: los ejemplares del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio “Didáctica General” de Tómas Villareal Canseco 1966, son escasos, esporádicos y aislados, la propuesta invita a un requerimiento especializado, que contribuyan a la promoción de la creación de nuevos modelos y programas con una visión general, del mundo que hoy predomina en las escuelas primarias.

De esta manera, no egresan nuevos maestros con un perfil limitado, sino que incrementa las posibilidades de tener en una nación un número especializado en la formación de curricular enfocada a un nivel educativo.



[2] http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf Jacques Delors Los cuatros pilares de la educación UNESCO
[3] Revista Ciencia y Tecnología, Articulo “La pedagogía como ciencia de la Educación”,  de Alirio Liscano www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/viewFile/19931/18922 14/07/2017
[4] Sep, Plan de Estudios 2009, Educación básica Primaira, pp. 49
[5] “Hacia un nuevo modelo educativo 1989-1994” Modernización educativa 31 de junio de 1991.

Guerrerenses destacados en la Educación

Nicolás Bravo Rueda: Destacado maestro y político guerrerense. Fue un defensor de la educación pública y contribuyó al desarrollo de la edu...