Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia política.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia política.. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

ETAPAS DE POLÍTICA PÚBLICA.

 El estudio de Lindblom reflexiona sobre el uso del racionalismo con la indudable participación del incrementalismo, con el fin de considerar variables contextuales y temporales de relevancia, compartiendo el principio básico de tener un control y certeza algo predictible para evitar crisis o acontecimientos que desvíen los objetivos de las políticas públicas. Para Aguilar Villanueva los métodos son una agrupación del aprendizaje histórico de los errores siempre presente y con la necesidad de disminuir incertidumbres y mantener el control y la credibilidad es necesario tener todas las variables a la vista, el expone:

 

“Las políticas del gobierno, relativas a asuntos específicos de intenso interés público de los grupos y las comunidades, se han vuelto el lugar crítico del consenso y conflicto, porque ellas cristalizan o malogran la representatividad, constitucionalidad, publicidad, racionalidad de los gobiernos. En el fondo, el sentido y la función social del gobierno”[1].

 

ETAPAS DE POLÍTICA PÚBLICA.

CONTENIDO E IMPORTANCIA

Métodos Incrementalista

Se puede denominar como un método que abarca de lo micro a lo macro.

Es un método que se concentra en elevar la funcionalidad debido a su concentración al control del entorno, para ello requiere de implementación de proyectos de manera progresiva y sistemática, para su desempeño debe de haber una trayectoria histórica que debe de irse evaluando y retroalimentando con datos de variables de viabilidad y funcionamiento, todo enfocado en un objetivo principal.

Una de las características principales es el uso de las parcialidades (iteraciones), es decir objetivos específicos que manejan un periodo de tiempo menor que el objetivo general, el cual esta relacionados a modo de engranaje, uno conlleva a la funcionalidad del otro. Ejemplo: para abatir la pobreza es necesario generar empleos.

También se convierte en un método que parcializa la región o la similitud contextual de algún lugar, es decir centra su atención en un área limitada de ciertas características en común, como por ejemplo densidad demográfica, marginación, desempleo etc.

Se apoya del método de comparaciones sucesivas limitadas el cual para darle valides y sustentabilidad debe de irse comprobando en las esperas de estudio (económico, institucional, social, etc.)

La flaqueza del modelo incremental es que en situaciones políticas se ve sustentado por el consenso y el acuerdo político, algo que netamente no es racional y puede atraer problemas de viabilidad, funcionabilidad.

Método Racionalista

Es un proceso de formación de responsables especializados en decisiones de alto impacto, su contextualización deja de ser una variable principal y se concentra en los patrones de funcionamiento y desarrollo, por lo que se convierte en hipotéticamente lógica.

Se considera un complemento a la racionalidad económica y una racionalidad burocrática, esto con el fin de buscar la construcción ideal de políticas públicas eficientes y eficaces.

Se puede denominar como un método que abarca de lo macro a lo micro.

Su principal misión a diferencia del incrementalista es: reducir el área de incertidumbre, adaptar o delimitar las dimensiones de tiempo, ampliar la base de información con el análisis de los efectos de las acciones alternativas y ser fuente de innovación al combatir la inercia administrativa.

La búsqueda del Homo Economicus y el Homus Politicus es entender un “comportamiento racional que requiere un orden social predecible”

A modo de simplificar el proceso racional se puede comprender en tres aspectos:

1.- Definir objetivos.

2.- Seleccionar alternativas.

3.- Comparar opciones.

 



[1] Aguilar Villanueva Luis F. “Estudio Introductorio”, en La Hechura de las Políticas Públicas. México: Miguel Ángel Porrúa, 1992, pp. 15-83. Pp.20

 

sábado, 6 de julio de 2019

EL TERCER MUNDO.

El concepto de Tercer Mundo surge en 1955 en el escenario internacional con la conferencia de Bandung[1] y se populariza a partir del logro de independencia de las naciones africanas, indochina, latinoamericanas del 1960´s. 

Las naciones en cuestión presentan problemas con características del concepto, la pobreza, la explotación demográfica, las economías inestables, sistemas políticos corruptos y una escases en los servicios básicos de la población como son salud, trabajo, educación, vivienda, seguridad, (por las características México se le ha denominado de Tercer Mundo durante todo el siglo XX). 

El factor principal para determinar a un país de Tercer Mundo se encuentra en los índices de pobreza en relación a su crecimiento en taza de mortandad y natalidad[2], de ese punto se puede desprender el tipo de gobierno, militar, sería el de mayor énfasis sin embargo, también se contaba con regímenes dictatoriales, las cuales no había una visión de Estado que llevará por caminos de progreso, esta falta de dirección acrecentaban la pobreza pues los medios de producción y exportación, eran sumamente limitados por ejemplo se concentraban en el petróleo y el café, plátanos o cacao[3]

Sin embargo, el hecho actual del Tercer Mundo tienen que ver con la visión individual, que va estrechamente relacionada con los estudios de cada uno de sus integrantes, pues es la educación es quien abrió las puertas al comercio y la buenas acciones en relación a una vida mejor, se mencionan ejemplos de intentos estatales por imponer una industrialización para fortalecer la reforma agraria en países donde la agricultura era solo para consumo humano y la gente no se suma al proyecto, desechando la idea de migración y/o cambio de producción.

El caso de éxito más sonado en la historia del siglo XX, la industrialización de Corea del Sur, la cual tiene una relevancia trascendental pues se comparaba con economías africanas en la década de los 60´s y a mediados de los 70´s, mientras que pasado 2 décadas es la octava economía industrial.

La transformación del Tercer mundo ha sido paulatina y lenta, la migración ha sido un factor importante y el poblamiento de la ciudades como una referencia que toma de sorpresa a la urbanización, servicios y medios de comunicación.

Sin embargo lo importante aquí es que la desorganización social y la falta de visión no ha permitido aprovechar esa movilidad social para introducir al migrante a un sector productivo formal, por ello una vez más los índices de desempleo y de la economía informal van en aumento.

México se ubica en ambos mundos, el que forma parte de las principales economías del mundo (14ava.) y el de mayores índices de empleo informal, educación de mala calidad (básica), inseguridad, malos servicios de salud.[4]


[1] BROM, Juan, Op. Cit. p.228 
[2] HOBSBAWN, Eric. Historia del Siglo XX. Crítica, Barcelona, 2003, Capítulo XII, pp. 346-371. 
[3] HOBSBAWN, Eric. Historia del Siglo XX. Pp.253-254 
[4] El segundo mundo ahora ya superado era perteneciente a los afines comunistas.

LA NECESIDAD DEL ESTADO.


Tomas Hobbes (1588-1679), El principal generador y exponente de la corriente contractualista.

La razón del surgimiento del Estado Moderno como un Contrato Social o acuerdo de voluntades[1],

Tomas Hobbes desarrolla una filosofía política axiológica, por lo que, le reconoce como iusnaturalistas por atender concepciones sobre derechos naturales propios de los seres humanos.

Contempla a la razón como el principio generador del universo, la cultura, la naturaleza, cuya interrelación se envuelven y conviven de manera equilibrada, justa, igualitaria y equitativa para la formación de la armonía social.

Este instinto de conservación, da origen a crear un pacto denominado Estado, que para Hobbes es una bestia llamada Leviatán, donde tiene el respaldo de toda la población para castigar, controlar, ejercer justicia, (hasta violentamente –era la edad media-) con toda la justificación porque todos estamos de acuerdo con el pacto.

Rousseau profundiza la reflexión de Hobbes considerando a la sociabilidad como el autor de la pérdida del estado natural de la libertad, ya que la sociabilidad forma de manera inercial el Estado Político y este debe organizarse por leyes y contratos[2], mismo que se validan por un acuerdo de voluntades.

Para Hobbes “El Estado es la suma de individuos”, “el Estado contiene y domina todo”[3]. Y la diferencia más grande entre los dos autores es que uno considera al pacto como social y el otro como una simple unión entre individuos.

Hobbes, sabe que el pacto, no nace con fines sociales, al contrario nace con fines individuales para que los hombres no se maten entre ellos, por la competencia natural que existe en nuestra especie responsabilizando al Estado para velar por la seguridad de los mismos.

Pero para poder aceptar este papel omnipotente del estado es necesario renunciar a un derecho natural de la humanidad, “el derecho a defenderse asimismo”, y sustentar un absolutismo.

Por lo cual, el elemento definitivo de evolución del Estado es la democratización de la sociedad, cuya participación elimina el absolutismo, por ello, el poder del Estado debe estar regulado por un poder legislativo, tomando encuentra derechos naturales, los cuales se centran en sujetos que son dueños de y titulares de estos mismos (Rousseau mencionaría que son irrenunciables).

Para Locke el derecho natural es anterior y superior –más importante- al derecho positivo (D. Positivo: plasmado en la constitución).

Locke deja claro, la defensa de la propiedad privada es el objetivo de la política, la cual la divide en tres: la vida, la libertad y los bienes.

[1] El termino se generalizó y profundizó con Rousseau 100 años después, gracias a la obra contrato social, la cual manejaba principios básicos de Hobbes.
[2] Jean Jaques Rousseau. El Contrato Social, Libros I y III.
[3] Hobbes, Thomas. Leviathán.

EL NACIMIENTO FILOSÓFICO DE LA CORRUPCIÓN.


Rousseau (1712 – 1788) Enciclopedista que se aleja de Diderot, el cual considera y defiende la tesis donde menciona a la civilización como corruptora de la voluntad natural del ser humano-

Reflexión:

El ser humano por naturaleza es bondadoso y es cuando crece en sociedad, la naturaleza cambia por la busca intereses personales que no son justos, igualitarios y equitativos.

Rousseau considera a la sociabilidad como el autor de la pérdida del estado natural de la libertad, ya que la sociabilidad forma de manera inercial el Estado Político y este debe organizarse por leyes y contratos[1].

Para organizar la convivencia civil, la población debe estar normada con los contratos sociales que regulan la bondad del ser humano al grado de corromperla.

La premisa Roussoriana señala que el humano es un ser nacido libre y al mismo tiempo esta esclavizado, porque vive engañado ya que se piensa como el amo de otros (o existente de una relación jerárquica) pero en realidad desde el nacimiento es igual que sus pares.

Por lo tanto, deja abierta la deducción del pensamiento señalando la natural corrupción porque el ser humano se ve obligado a la búsqueda del bienestar individual y por consecuencia limita las oportunidades de otro individuo, provocando desigualdad[2].

[1] Jean Jaques Rousseau. El Contrato Social, Libros I y III.
[2] Jean Jaques Rousseau. Un discurso en torno al origen y de la fundación de las desigualdades entre los seres humanos.

viernes, 26 de abril de 2019

La Concepción del Estado de Rousseau, Hobbes y Locke.



La historia de la filosofía gubernamental se ve enfrascada en la reflexión del sistema de la desigualdad, el poder, el gobierno, iniciando con principios básicos, la igualdad, la equidad y la justicia, principios que evolucionarían y transformarían en corrientes filosóficas de gobernanza, esta misma percepción que amerita una clasificación y ordenamiento de ideas se tocarán en el presente ensayo donde se observará la visión de estado y aportaciones contractualistas de Rousseau, Hobbes y Locke.

Los tres autores concuerdan sobre la influencia de un ser externo como el poder, el cual desborda y corrompe la naturalidad humana de ser libre y al mismo tiempo esa reflexión los hace coincidir en la necesidad del Estado por ser el guía que controle y modere la vida justa, igualitaria y equitativa, sin embargo ellos saben que el Estado es juez y parte, de la creación, seguimiento y ejecución para un proceso regulador, el cual es el meollo de las diferencias entre los tres autores.

Complementariedades entre Diderot y Rousseau
0J. J. Rousseau (1712 – 1788) es un enciclopedista que se aleja de Diderot, el cual considera y defiende la tesis donde menciona a la civilización como corruptora de la voluntad natural del ser humano, es decir el ser humano por naturaleza es bondadoso y es cuando crece en sociedad, la naturaleza cambia por la busca intereses personales que no son justos, igualitarios y equitativos.

Rousseau considera a la sociabilidad como el autor de la pérdida del estado natural de la libertad, ya que la sociabilidad forma de manera inercial el Estado Político y este debe organizarse por leyes y contratos[1], es decir para organizar la convivencia civil, la población de una sociedad debe estar normada con los contratos sociales que controlan la bondad del ser humano al grado de corromperla si recordamos que la premisa Roussoriana señala que el hombre es un ser nacido libre y al mismo tiempo esta esclavizado, porque vive engañado ya que se piensa como el amo de otros (hijos, nietos, si él es patrón: esclavo, siervo, peón, etc.) pero en realidad desde el nacimiento es igual que sus pares, deja abierta la deducción de su pensamiento señalando la natural corrupción porque el ser humano se ve obligado a la búsqueda del bienestar individual y por consecuencia limita las oportunidades de otro individuo, provocando desigualdad[2].

Tomas Hobbes (1588-1679), considero personalmente como el principal generador y exponente de la corriente contractualista la cual define por medio de parábolas y metáforas, la razón del surgimiento del estado moderno catalogándolo como un contrato social o acuerdo de voluntades[3], desarrolla una filosofía política por ello se conoce como iusnaturalistas (derechos naturales propios de los seres humanos), contemplando a la razón como el principio generador del universo, la cultura, la naturaleza, estos mismos se ven envueltos y relacionados de manera equilibrada, (justa, igualitaria y equitativa) para la formación de la armonía social.

Desde mi perspectiva Rousseau retoma las ideas de Hobbes el cual señalaba  todos los hombres son iguales por naturaleza[4], haciendo este escrito con más semejanzas que diferencias, pues parte también de que el desprecio a otros individuos es un desequilibrador inercial.

Ahora bien la diferencias entre ambos es la terminología, pues a lo que Rousseau maneja como intereses personales, Hobbes lo maneja en términos de competencia, profundizando en la discordia la cual generará en términos macros una guerra de todos contra todos, porque se basa en un principio elemental “en la tierra los bienes son limitados”.

Ahora bien unas de las diferencias claras entre Rousseau y Hobbes es que el primero habla de bienestar mientras que Hobbes menciona un confort natural que nace por el temor a la muerte, consecuencia al individuo de buscar vivir confortablemente. Este instinto de conservación, da origen a crear un pacto denominado Estado, que para Hobbes es una bestia llamada Leviatán, donde tiene el respaldo de toda la población para castigar, controlar, ejercer justicia, (hasta violentamente –era la edad media-) con toda la justificación porque todos estamos de acuerdo con el pacto.

Para Hobbes “El Estado es la suma de individuos”, “el Estado contiene y domina todo”[5]. Y la diferencia más grande entre los dos autores es que uno considera al pacto como social y el otro como una simple unión entre individuos.

Hobbes, sabe que el pacto, no nace con fines sociales, al contrario nace con fines individuales para que los hombres no se maten entre ellos, por la competencia natural que existe en nuestra especie (¿principios de capitalismo?), responsabilizando al Estado para velar por la seguridad de los mismos, pero para poder aceptar este papel omnipotente del estado es necesario renunciar a un derecho natural de la humanidad, “el derecho a defenderse asimismo”, y sustentar un absolutismo, el cuál terminaría siendo el defensor el rey, monarca, zar, etc. forjando un poder político absoluto que se encuentra por enésima de todos los poderes, el cual debe de ser su única función la protección, seguridad, de la propiedad privada (territorio) y su permanencia en el poder.

Se considera al padre del liberalismo J. Locke (1632 – 1704), pues fue el fomentador del constitucionalismo liberal, como contra peso de la burguesía y el absolutismo, ya que esta contaba con un poder incontrolable e insostenible.

Las diferencias entre Hobbes y Locke se encuentra en dos premisas, la primera tiene que ver con el estado de la naturaleza el cual Lucke menciona que es pacífico y la segunda al derecho a la propiedad privada.

El poder del Estado debe estar regulado por un poder legislativo, tomando encuentra derechos naturales, los cuales se centran en sujetos que son dueños de ellos y titulares de estos mismos (posteriormente Rousseau mencionaría que son irrenunciables), pues para Locke el derecho natural es anterior y superior –más importante-  al derecho positivo (D. Positivo: plasmado en la constitución).  En comparación con Hobbes existe una coincidencia directa la cual Locke deja clara, la defensa de la propiedad privada es el objetivo de la política, la cual la divide en tres: la vida, la libertad y los bienes.

El Estado de cambia radicalmente de concepción pues se convierte en una forma jurídica que protege al individuo que es dueño y titular de derechos[6].

Los tres autores son el parteaguas de las concepciones modernas del Estado y al mismo tiempo son los que definirían los rumbos de las nuevas formas de gobernanza del siglo XVIII y XIX, sus diferencias y semejanzas enriquecen el entendimiento de las formas de actuar de la administración pública y comprenden las nuevas ideologías políticas que evolucionaron en el siglo XX, es decir son las raíces de los aconteceres de nuestros tiempos.









[1] Jean Jaques Rousseau. El Contrato Social, Libros I y III.
[3] Aun tomando como base que el termino se generalizó y profundizó con Rousseau 100 años después, gracias a la obra contrato social, la cual manejaba principios básicos de Hobbes.
[4] Hobbes, Thomas. Leviathán.
[5] Hobbes, Thomas. Leviathán.
[6] John Locke. Segundo ensayo sobre el gobierno civil (1680). Capítulos I-V y IX

lunes, 18 de marzo de 2019

“Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina”



“Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina”

Cuando hablamos de igualdad, equidad e inclusión de las mujeres en la vida pública, política y social, nos referimos a la estructura piramidal jerárquica de los ordenes de gobierno, como a las posibilidades u oportunidades de su formación académica desde la primera infancia.




En voz de sus autoras, Karolina M. Gilas, Erika Estrada Ruíz y Flavia Freidenberg, se realiza una análisis sobre la actualidad de las mujeres en la vida política en los países latinoamericanos, en su financiamiento para campañas y partidos políticos, hasta su lugar en el organigrama de las instituciones públicas y privadas, dando pie a un cumulo reflexivo donde se cuestiona los logros y alcances de políticas de paridad y cuotas que coadyuvan a la inclusión femenina en la vida social global.

Sin embargo, en el papel de la educación:
¿Qué hace la educación básica para coadyuvar a la inclusión, equidad e igualdad en las alumnas?.

Una pequeña muestra de la PROPUESTA:  El papel de la Educación Primaria para crear condiciones de igualdad, inclusión y equidad, en el desarrollo de niñas.

…Casi el 50% de la formación académica para la vida recae en preescolar y primaria, su impacto, ideológico, prospectivo, filosófico sobre el papel del individuo en la sociedad esta íntimamente ligado en lo que maestros y padres de familia generan en sus estudiantes e hijos.


Niveles de Estudio
Temporalidad
Preescolar
3 años
Primaria
6 años
Secundaría
3 años
Preparatoria/Bachillerato
3 años (Media Nacional)
Universidad/Normal[1]
4 años (Media Nacional)
Total:
19 años de estudios desarrollados desde los 3 años hasta 21 años de edad.

Ahora bien, el rol de las niñas se ha equiparado con la matricula en general, se puede mencionar grandes avances de cobertura que aún no son suficientes pero que si demuestran un impulso en las políticas educativas para sostener un principio de equidad, igualdad e inclusión.

Grupos[2]
3 a 5 años
6 a 11 años
12 a 14 años
15 a 17 años
Año.
2010
2016
1990
2010
2015
1990
2015
1990
2015
Mujeres
71.1
78.0
89.4
96.1
97.8
76.5
93.6
48.9
73.7
Hombre
71.0
77.4
89.4
95.7
97.6
80.8
93.0
50.4
72.7


Situaciones:
Primera situación de igualdad debe ser en la apreciación de alumnos y alumnas por la misma igualdad de exposiciones en libros, actividades y recursos didácticos en la escuela, de esta forma, se equilibra la basta exposición de actores masculinos como protagonistas en radio, televisión (caricaturas, series, telenovelas, noticieros etc.), cine, internet, periódicos, puestos de mando o jerarquías, etc.  

Segunda se refiere en la inclusión de actividades de carácter colaborativo donde los roles y las prácticas de liderazgo se deben equiparar, es decir, empoderar a las niñas a dirigir equipos, grupos, trabajos, actividades, escenarios etc.

Tercera mayor numero de contenidos de carácter reflexivo, donde los alumnos analicen situaciones de historia humana con figuras femeninas cuyo protagonismo es decisivo para el cambio social, científico, político, económico, artístico etc. Ejemplo: Victoria I, María Curie, Margaret Thatcher, Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Indira Gandhi, Selma Lagerlöf, María Montessori, Rita Levi-Montalcini, María Eva Duarte,

Cuarta …






[1] Algunas carreras pueden variar en tiempos, dependiendo la modalidad y el tipo de carrera, los posgrados y especialidades son en tiempo independientes de la carrera inicial por lo que se le debe sumar de 2 a 5 años según la elección.
[2] https://www.inee.edu.mx/portalweb/informe2018/04_informe/capitulo_020201.html Tabla de Asistencia por grupos poblacionales según edad en porcentajes. 17/03/2019

sábado, 6 de octubre de 2018

La grandeza de Roma en sus tipos de gobierno.

Según Polibio existen en tres tipos de gobierno: la monarquía, la aristocracia y la democracia, 

La monarquía se mide por la fuerza la cual con el transcurso del tiempo bajo una educación común y trato mutuo pasa ser reino, donde crea la idea de lo honesto y justo, es en el reino donde se pierde la monarquía, la aristocracia se pierde por la oligarquía y la democracia por el poder desenfrenado y violento. 

Para clasificar que tipo de gobierno tenía Roma era necesario desmenuzar su estructura de poder y como lo menciona es inclasificable puesto que cada organización representa un tipo de gobierno, por ejemplo: los cónsules la monarquía, el senado representa la aristocracia y el poder del pueblo se consideraría Estado popular (democrático) 

Lo interesante es la articulación entre los sistemas, ya que cada uno ejercer su función con precisión y con todo el valor gubernamental, por ejemplo los cónsules son los árbitros de los negocios públicos es decir buscan la forma de atraer la riqueza y distribuirla todos menos los tribunos deben obedecer las órdenes que se les dicten, los embajadores al senado, son los encargados de solucionar los asunto graves que se han de tratar, también es el perteneciente a formar decretos, asimismo es el encargado de manejar el erario para las mejoras de la república, en cambio el pueblo es quien aprueba las leyes en un tipo plebiscito o referéndum, también es quien impone multas y castigos o aprueba algunos, (Ej. crucifixión de Jesucristo) y vota los nuevos integrantes del senado. 

Aunado a las leyes creadas para el comercio y la creación de caminos, tomas de agua para riego y consumo, creación de instituciones, entrega de tierras para la producción agrícola y sucesión de cargos a los herederos, todo eso lleva a ejecución la fortaleza y templanza dos de los valores de un buen gobierno (para Aristóteles temperancia, valeroso y justicia).

miércoles, 15 de agosto de 2018

SIMILITUDES Y DISTINCIONES DE CADA UNA DE LAS FORMAS DE CONOCER LA POLÍTICA .


SIMILITUDES Y DISTINCIONES DE CADA UNA DE LAS FORMAS DE CONOCER LA POLÍTICA[1].


Forma de conocimiento
Similitudes
Distinciones
Filosofía política
Reflexión natural del proceso de descubrimiento deducción

Búsqueda de la naturaleza política o esencia política.

Discreto y no acumulativo de especulación.
Comprensión holística del problema

Un criterio de verdad, no es comprobación, sino más bien coherencia deductiva.
Saber no aplicable, no dedicado a problemas de operación,
Teoría política
Contenido para la adquisición del poder.

Búsqueda y fundamento del estado, justificación del juicio político.

Principios de explicación

Discurso descriptivo - no valorativo.
Análisis del lenguaje político.

Un criterio que no es explicación, sino justificación.
Ciencia Política
Método para la adquisición del saber.

Principios de comprobación.

Discurso axiológico-normativo

Individualización de contenidos

Suele ser valorativo y axiológico; pero nada le impide teorizar y practicar la no valoratividad.

La ciencia como saber no solo operacional, sino también operativo.




[1] Sartori, Giovanni. La Política. Lógica y método en las ciencias sociales, capítulo VIII; Ciencias Políticas y Administración Pública, universidad Nacional Autónoma de México.


EDUCATION IS… A FUNDAMENTAL RIGHT OF FIRST NECESSITY?

Dear reader, today we will talk about the philosophy of education. Let us begin with a few questions: Is education a right, a service, or a...