viernes, 16 de febrero de 2024

Algunos representantes de la pedagogía / Educación II

Confucio (551-479 a.C.) Filósofo chino cuya enseñanza enfatizaba la moralidad, el respeto y la armonía social como pilares fundamentales de la educación.

Horace Mann (1796-1859) Considerado el padre de la educación pública en Estados Unidos, abogó por la creación de un sistema educativo universal y gratuito.

Maria Montessori (1870-1952) Médica y pedagoga italiana, creadora del método Montessori, que promueve un enfoque centrado en el niño y el aprendizaje autodirigido.

Friedrich Fröbel (1782-1852) Fundador del jardín de infancia y creador de la pedagogía de la actividad, promovió el juego libre y el desarrollo integral del niño.

Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo suizo cuya teoría del desarrollo cognitivo infantil ha tenido una profunda influencia en la educación, destacando las etapas de desarrollo del pensamiento.

Dorothy L. Sayers (1893-1957) Escritora y educadora británica, conocida por su ensayo "The Lost Tools of Learning" donde propone un enfoque educativo basado en el trivium: gramática, lógica y retórica.

Charlotte Mason (1842-1923) Educadora británica que desarrolló el método educativo conocido como "la educación de la persona entera", centrado en la idea de que los niños deberían aprender a través de experiencias directas y la exposición a la belleza.

Rudolf Steiner (1861-1925) Filósofo austriaco y fundador de la pedagogía Waldorf, que enfatiza el desarrollo holístico del niño, incluyendo aspectos físicos, emocionales y espirituales.

Ivan Illich (1926-2002) Filósofo y crítico social austriaco, conocido por su crítica al sistema educativo institucionalizado y su defensa de un enfoque de aprendizaje autodirigido y descentralizado.

Jerome Bruner (1915-2016) Psicólogo y educador estadounidense, pionero en la psicología cognitiva y la teoría constructivista del aprendizaje, que enfatiza la importancia de la interacción social y la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante.

Representantes que han dejado un impacto significativo en el campo, cada uno con sus propias ideas y enfoques educativos.




Algunos representantes de la Pedagogía / Educación I

 La pedagogía, como campo multidisciplinario que estudia la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha contado con diversos pensadores y teóricos a lo largo de la historia que han dejado un impacto significativo en este ámbito. A continuación, te mencionaré algunos de los máximos representantes de la pedagogía:

Platón (427-347 a.C.). Filósofo griego cuyas ideas sobre la educación se encuentran en obras como "La República" y "Fedro". Propuso un sistema educativo basado en la selección y formación de los mejores individuos para gobernar la sociedad.

Aristóteles (384-322 a.C.) Discípulo de Platón y fundador del Liceo. Sus ideas sobre la educación se encuentran dispersas en varias de sus obras, como "Política" y "Ética a Nicómaco". Destacó la importancia de la educación moral y el desarrollo integral del individuo.

Juan Amós Comenio (1592-1670) Conocido como el padre de la pedagogía moderna, Comenio enfatizó la importancia de una educación universal, integral y basada en la experiencia. Escribió obras como "La Didáctica Magna" y "Orbis Pictus".

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo suizo-francés cuya obra "Emilio, o De la educación" propuso un enfoque pedagógico basado en el respeto a la naturaleza del niño y el aprendizaje a través de la experiencia directa.

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) Educador suizo cuyo enfoque pedagógico se basaba en la idea de educar la mente y el corazón del niño. Promovió la educación popular, la enseñanza centrada en el alumno y el uso de materiales concretos en el aprendizaje.

Friedrich Fröbel (1782-1852) Fundador del jardín de infancia y creador de la pedagogía de la actividad. Desarrolló el concepto de "juego libre" como método educativo y creó materiales didácticos como los bloques Froebel.

María Montessori (1870-1952) Médica y pedagoga italiana conocida por el método Montessori, basado en el respeto al desarrollo natural del niño, el ambiente preparado y el uso de materiales didácticos específicos.

Lev Vygotsky (1896-1934) Psicólogo y pedagogo ruso cuya teoría socioconstructivista destaca la importancia de la interacción social y el contexto cultural en el aprendizaje. Su obra más conocida es "Pensamiento y lenguaje".

John Dewey (1859-1952) Filósofo y pedagogo estadounidense cuya teoría del aprendizaje experiencial enfatiza el papel activo del estudiante en su propio aprendizaje. Escribió obras como "Democracia y educación" y "Experiencia y educación".

Paulo Freire (1921-1997) Educador brasileño cuya pedagogía crítica se centra en la concientización y la liberación de los oprimidos a través de la educación. Su obra más influyente es "Pedagogía del oprimido".



Futuro Proyecto: Altamirano y la Educación en el desarrollo histórico del país.

MENSAJE DEL AUTOR

Tuve la oportunidad de conocer escritores, poetas, historiadores, cronistas, novelistas, artistas plásticos, pintores, investigadores, todos ellos, unidos por una pasión, se hacen llamar Altamiranistas.

Me invitaron a participar con una ponencia sobre el ilustre tixtleco, guerrerense, Ignacio Manuel Altamirano Basilio, debo aceptar que no soy un ferviente conocedor de tan honorable personaje del siglo XIX, sin embargo, destellos y bases generales son de mi dominio personal, por lo que, acepte con la misión de pulir los conocimientos y poder estar a la altura de mis anfitriones.

Compromiso nada fácil, aunque siempre fascinante, la historia, vida y obra invita no solo al conocimiento de literatura, milicia, política, oratoria, diplomacia e historia patria de nuestra república mexicana, en periodos importantísimos como lo fue la Plan de Ayutla contra la dictadura Santanista o la Republica Centralista, la Guerra de Reforma o separación de Iglesia y Esta

do, invasión francesa y el segundo imperio mexicano, también en ese periodo la Republica errante y claramente la republica restaurada, el paso de las armas a la pluma, es decir, abrir la instrucción pública y la cultura para todos. Es decir, en un periodo de poco más de 20 años donde el país vivió tiempos tan difíciles y determinantes que forjaron la fortaleza y personalidad de la República Mexicana, sin embargo, qué aportaciones tiene Altamirano, cuál es su legado, su trascendencia, su obra.

En pocas palabras sin Altamirano no entenderíamos el periodo histórico, su multifacética personalidad contribuye en gran medida a un sin número de aportaciones que no se limitan a una sola área de conocimiento y estudio, su legado trasciende por la articulación y congruencia del hombre con la patria, del hombre con los principios, del hombre con la mexicanidad.

Es decir, me involucre en la profundización de un tema con variedad de aristas y creo que mis pequeñas aportaciones, pueden ser repetitivas, modestas o simplemente intrascendentes, por lo que, más que compartir datos, detalles o alguna que otra anécdota desconocida, deseo trasmitir en este humilde texto la pasión y motivación de continuar con el estudio de una de las personalidades más grandes de todos los tiempos de la historia mexicana. 

Agradezco a los compañeros José Flores Cruz, Ernesto Pastenes, Juan Sánchez Andraca, quienes sin dudar confían en un servidor como un digno representante de los Altamiranistas y externar palabras que honren, conmemoren e ilustren a las nuevas generaciones para continuar sembrando el legado del Maestro Ignacio Manuel Altamirano.







INVITACIÓN DE CICLO DE CONFERENCIAS DE LAS JORNADAS ALTAMIRANISTAS

Invitación a Jornadas Culturales Literarias en Honor a Ignacio Manuel Altamirano

Estimados amantes de la literatura y la cultura mexicana,

Es con gran alegría que les extendemos una cordial invitación a las Jornadas Culturales Literarias en honor a Ignacio Manuel Altamirano, una celebración dedicada a uno de los más grandes escritores y pensadores de México.

En estas jornadas, rendiremos homenaje al legado literario y cultural de Ignacio Manuel Altamirano, un autor cuya pluma ha dejado una marca indeleble en la literatura mexicana y cuyo compromiso con la educación y la justicia social sigue inspirando a generaciones.

El programa incluirá conferencias magistrales sobre la vida y obra de Ignacio Manuel Altamirano, lecturas de sus textos más emblemáticos, mesas redondas con expertos en su obra, presentaciones de libros inspirados en su legado y actividades culturales que nos acercarán al contexto histórico y cultural en el que vivió y creó.

Tanto si eres un estudioso de la literatura mexicana, un apasionado lector de Altamirano o simplemente alguien interesado en explorar la riqueza de nuestra herencia cultural, estas jornadas ofrecen una oportunidad única para sumergirse en el universo literario de uno de nuestros más grandes escritores.

Únete a nosotros para celebrar el legado de Ignacio Manuel Altamirano y explorar la trascendencia de su obra en la literatura y la cultura mexicana.

Esperamos contar con tu presencia en este evento que promete ser una experiencia enriquecedora y memorable.

¡Espero que esta invitación sea de tu agrado y que las Jornadas Culturales Literarias en honor a Ignacio Manuel Altamirano sean un rotundo éxito! Si necesitas ajustes o cambios adicionales, no dudes en decírmelo.




FERIA DEL LIBRO II "EVA LUZ TÉLLEZ CASTREJÓN"

FERIA DEL LIBRO II "EVA LUZ TÉLLEZ CASTREJÓN"
INVITA
23, 24 y 25 de febrero de 2024

PROGRAMA.

Viernes 23 de febrero.
INAGURACIÓN y apertura

17:00 H - 18:00.
1° Evento Lectura de cuentos, chistes, refranes, colmos y adivinanzas por niños de la localidad.
- Nota si vas a participar dame tu nombre para que hagamos la constancia.

18:00 a 19:00
2° Evento 18:00 Plática de los Mártires de Atenango del Río (1815)

19:00 a 20:00
3° Proyección de documentales Educativos - sorpresas

cierre por día 20:40

Sábado 24 de febrero.
9:30 apertura.

4° Evento 17:00 Conferencia Magistral Vida y Obra de Ignacio Manuel Altamirano.

5.- Juegos didácticos, rompecabezas, mándalas, sopa de letras. 18:00

6.° Evento Proyección audiovisual de audiocuentos. 19:00

cierre por día 20:40


Domingo 25 de febrero.
9:30 apertura

7° Actividad de Escritura común sobre nuestro pueblo, en memoria de Eva Luz Téllez Castrejón. Cada participante escribirá en formato libre y en hoja blanca, algo sobre ¿Qué es Atenango del Río? (haciendo énfasis en cultura tradición, gastronomía, lo que más me gusta del pueblo) (18:00 h.)

8° Proyección de “un sueño de Eva para Atenango” (19:30 h.)

9° Rifa de regalos. (20:00 h.)
cierre por día 20:40

CLAUSURA

NOTA:
Todos los eventos son gratuitos.
Todos los eventos se desarrollan en la calle enfrente del Jardín de Niños José María Morelos y Pavón.
En la compra de un articulo participa en la rifa de regalo sorpresa el domingo 25 de febrero.

domingo, 31 de diciembre de 2023

LOS PRINCIPIOS DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA


 

La Nueva Escuela Mexicana es una propuesta educativa implementada en México con el objetivo de transformar el sistema educativo del país. 

Está basada en principios que buscan fomentar la equidad, la inclusión, la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes. A continuación, se mencionan algunos de los principios fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana:

·       Equidad Se busca eliminar las barreras que impiden a ciertos grupos acceder a una educación de calidad.

·       Inclusión: Promueve la educación inclusiva, donde se respetan y valoran las diferencias individuales.

·       Calidad educativa: Se busca elevar la calidad de la educación en México, promoviendo prácticas pedagógicas actualizadas y relevantes.  Aprendizaje integral: Se busca formar personas autónomas, críticas y capaces de enfrentar los retos del siglo XXI.

·       Interculturalidad: Se valora y promueve la diversidad cultural de México.

·       Participación ciudadana: Se busca fortalecer la corresponsabilidad entre todos los actores involucrados en la educación.

 

Es importante destacar que la implementación de esta propuesta implica cambios profundos en la estructura y prácticas educativas, así como una constante actualización y mejora del sistema educativo en México.

Derechos Humanos y la Inclusión en la Educación


 

Hablaremos de dos conceptos interrelacionados y fundamentales para garantizar una sociedad justa, equitativa y respetuosa de la diversidad.

 

Derechos Humanos en la Educación:

Los derechos humanos son los principios fundamentales que protegen la dignidad y la libertad de todas las personas, independientemente de su origen étnico, religión, género, orientación sexual, discapacidad u otras características.

·       La educación es un derecho humano básico reconocido internacionalmente.

·       El derecho a la educación implica que todas las personas deben tener acceso a una educación de calidad, equitativa e inclusiva, sin discriminación ni exclusiones.

 

Inclusión en la Educación:

La inclusión educativa se refiere a la práctica de garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, tengan la oportunidad de participar plenamente en el proceso educativo. Esto implica adaptar las metodologías, recursos y entornos de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.

·       La inclusión va más allá de simplemente integrar a estudiantes con discapacidades; también abarca aspectos de diversidad cultural, lingüística y social.

 

Relación entre Derechos Humanos e Inclusión en la Educación

No Discriminación: La inclusión en la educación se basa en el principio de no discriminación, uno de los pilares de los derechos humanos. Cada estudiante debe tener igualdad de oportunidades para acceder y beneficiarse de la educación, sin importar sus características individuales.

Derecho a la Educación para Todos: La inclusión promueve el acceso de todos los estudiantes a una educación de calidad. Negar a un grupo de estudiantes la oportunidad de aprender en entornos inclusivos sería una violación de su derecho a la educación.

 

Dignidad y Respeto: Los principios de dignidad y respeto son fundamentales tanto en los derechos humanos como en la inclusión educativa. Garantizar un entorno donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados es esencial para fomentar el aprendizaje y el desarrollo personal.

 

Participación Activa: Tanto los derechos humanos como la inclusión en la educación promueven la participación activa de todas las personas en la sociedad. Incluir a estudiantes con diversas perspectivas y experiencias en el proceso educativo enriquece la experiencia de aprendizaje para todos.

 

En resumen, la inclusión en la educación es una manifestación práctica de los valores de los derechos humanos. Garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades y sean respetados en sus diferencias es esencial para construir una sociedad justa y equitativa. La educación inclusiva no solo beneficia a los estudiantes directamente involucrados, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más tolerante y diversa en general.


FELÍZ Y PROSPERO AÑO 2024


 

La Superación Personal, un medio para buscar la felicidad.


 

La superación personal es un proceso continuo de desarrollo y crecimiento individual que implica trabajar en áreas específicas de tu vida para alcanzar tu máximo potencial.

Buscar la superación personal contribuye significativamente a la búsqueda de la felicidad.

Autoconocimiento: La superación personal implica reflexionar sobre tus fortalezas y debilidades, metas y valores. Al conocerte mejor, puedes tomar decisiones más alineadas con tus verdaderos deseos, lo que puede conducir a una mayor satisfacción y felicidad.

Desarrollo de habilidades: Trabajar en mejorar habilidades específicas puede abrir nuevas oportunidades y aumentar tu confianza. El logro de metas y el desarrollo de habilidades personales y profesionales pueden contribuir a un sentido de logro y bienestar.

Establecimiento de metas: La superación personal implica fijar metas realistas y significativas. El proceso de trabajar hacia esas metas y experimentar progresos puede generar un sentimiento de propósito y dirección en la vida, elementos clave para la felicidad.

Resiliencia: La superación personal también implica aprender a enfrentar desafíos y superar obstáculos. Desarrollar resiliencia puede ayudarte a manejar el estrés y las dificultades de manera más efectiva, lo que contribuye a una mayor estabilidad emocional y, en última instancia, a la felicidad.

Relaciones interpersonales: Mejorar tus habilidades sociales y emocionales puede fortalecer tus relaciones con los demás. Las conexiones sociales positivas son fundamentales para la felicidad, y la superación personal puede ayudarte a construir y mantener relaciones saludables.

Equilibrio vida-trabajo: En muchos casos, la superación personal también incluye aprender a equilibrar las demandas de la vida personal y profesional. Un equilibrio saludable puede contribuir a una sensación de bienestar y satisfacción general.

Gestión del tiempo: Aprender a gestionar tu tiempo de manera eficiente puede reducir el estrés y permitirte dedicar más tiempo a actividades que te brinden alegría y satisfacción.

Es importante señalar que la felicidad es un concepto subjetivo y multifacético, y lo que funciona para una persona puede no ser igualmente efectivo para otra.

La superación personal puede ser una herramienta valiosa en la búsqueda de la felicidad, pero cada individuo puede encontrar su propio camino y enfoque para alcanzar este objetivo.


Todos somos un Equipo de Trabajo

 



Objetivo de la plática: Comprender la importancia de trabajar en equipo para lograr metas más grandes y complejas cuando todos contribuyen.

Hablaremos de la complejidad de las tareas y proyectos: Muchas metas y proyectos en entornos laborales son complejos y multifacéticos. Requieren una variedad de habilidades, conocimientos y perspectivas que a menudo no se encuentran en una sola persona. Al trabajar en equipo, se pueden aprovechar las fortalezas individuales para abordar distintos aspectos de la tarea.

También de la sinergia: cuando las personas colaboran, pueden lograr más juntas de lo que podrían individualmente. La sinergia, que es el efecto combinado que es mayor que la suma de los efectos individuales, se manifiesta cuando las habilidades y esfuerzos de cada miembro se complementan entre sí.

Las implicaciones sobre la resolución de problemas: Los equipos ofrecen una diversidad de perspectivas y enfoques para abordar problemas. La variedad de experiencias y habilidades en un equipo puede generar soluciones más creativas y efectivas, ya que diferentes personas pueden aportar ideas únicas.

Motivación y apoyo mutuo: Trabajar en equipo también brinda apoyo emocional y motivacional. La sensación de pertenencia a un equipo puede aumentar la moral y la motivación, ya que los logros se comparten y los desafíos se enfrentan juntos.

Fomento de la comunicación: El trabajo en equipo promueve la comunicación abierta y efectiva. La interacción constante entre los miembros del equipo puede mejorar la comprensión mutua, reducir malentendidos y facilitar un flujo constante de información.

Adaptabilidad: En un entorno laboral que cambia rápidamente, la capacidad de adaptarse es crucial. Los equipos pueden ser más flexibles y adaptables a medida que enfrentan desafíos y cambios en las circunstancias.

Desarrollo profesional: Trabajar en equipo proporciona oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo profesional. Los miembros del equipo pueden aprender unos de otros, adquirir nuevas habilidades y mejorar sus capacidades colaborando en proyectos diversos.


Teorías de la Educación


 

Existen diversas teorías de la educación desarrolladas por diferentes estudiosos a lo largo del tiempo. Estas teorías intentan comprender y explicar los procesos educativos y los factores que influyen en el aprendizaje.

1. Conductismo: Esta teoría, desarrollada por B.F. Skinner y otros, se centra en el estudio del comportamiento observable. Según el conductismo, el aprendizaje se produce a través de la asociación de estímulos y respuestas, y se enfoca en el condicionamiento y el refuerzo.

2. Constructivismo: El constructivismo, impulsado por teóricos como Jean Piaget y Lev Vygotsky, sostiene que el aprendizaje es un proceso activo en el que los individuos construyen su conocimiento a través de la interacción con su entorno. Se enfatiza el papel de la experiencia, la reflexión y la construcción de significado personal.

3. Humanismo: Esta teoría se basa en la idea de que el aprendizaje se centra en el individuo y su desarrollo personal. Teóricos como Carl Rogers y Abraham Maslow argumentan que el aprendizaje es más efectivo cuando se atienden las necesidades emocionales y psicológicas de los estudiantes, y se fomenta la autorreflexión y la autorrealización.

4. Cognitivismo: El cognitivismo se centra en los procesos mentales y cognitivos implicados en el aprendizaje. Teóricos como Jean Piaget y Jerome Bruner destacan la importancia de la estructura mental, la organización de la información y los procesos de pensamiento como la memoria, la atención y la resolución de problemas.

5. Socioconstructivismo: Esta teoría, desarrollada por Lev Vygotsky, enfatiza la influencia del entorno social y cultural en el aprendizaje. Se destaca la importancia de la interacción con otros, el diálogo, la colaboración y el uso de herramientas socioculturales en la construcción del conocimiento.

6. Teoría del Aprendizaje Social: Propuesta por Albert Bandura, esta teoría se centra en la influencia del entorno social en el aprendizaje. Se destaca el papel del modelado y la observación de modelos de comportamiento, así como el aprendizaje por imitación y la autorregulación.

Es importante destacar que estas teorías no son mutuamente excluyentes y, en muchos casos, se complementan entre sí.

Los enfoques pedagógicos modernos a menudo combinan elementos de diferentes teorías, teniendo en cuenta la diversidad de los estudiantes y los contextos educativos.

EDUCATION IS… A FUNDAMENTAL RIGHT OF FIRST NECESSITY?

Dear reader, today we will talk about the philosophy of education. Let us begin with a few questions: Is education a right, a service, or a...