lunes, 20 de mayo de 2024

¿Cuál es la importancia de la familia en la educación?

La familia juega un papel fundamental en la educación de los niños y jóvenes por varias razones:

Primeros educadores: La familia es el primer entorno educativo de un niño. Desde una edad temprana, los padres y cuidadores tienen un impacto significativo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de sus hijos, y son los primeros en enseñarles valores, normas y habilidades básicas.

Apoyo emocional: La familia proporciona un importante apoyo emocional que es fundamental para el éxito académico. Un entorno familiar cálido, seguro y afectuoso ayuda a los niños a desarrollar una autoestima saludable y a manejar el estrés y las dificultades emocionales, lo que a su vez facilita su participación y rendimiento en la escuela.

Modelo a seguir: Los miembros de la familia, especialmente los padres, son modelos a seguir importantes para los niños. Su actitud hacia la educación, el aprendizaje y el trabajo influye en la actitud y el comportamiento de los niños hacia la escuela y el estudio. Cuando los padres valoran la educación y muestran un interés activo en el aprendizaje, es más probable que sus hijos también lo hagan.

Fomento del aprendizaje en el hogar: La familia puede complementar la educación formal proporcionada por la escuela al fomentar el aprendizaje en el hogar. Esto puede incluir actividades como la lectura juntos, visitas a museos o lugares de interés, juegos educativos y conversaciones sobre temas de actualidad o académicos.

Colaboración con la escuela: La colaboración entre la familia y la escuela es esencial para el éxito educativo de los niños. Cuando los padres están involucrados en la educación de sus hijos, ya sea asistiendo a reuniones escolares, comunicándose regularmente con los maestros o participando en actividades escolares, se crea un ambiente de apoyo que beneficia el proceso educativo.

Transmisión de valores y cultura: La familia transmite valores, tradiciones y cultura a través de la educación informal en el hogar. Estos aspectos son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y les proporcionan una base sólida para entender y apreciar su identidad y el mundo que les rodea.

En resumen, la familia desempeña un papel crucial en la educación de los niños al ser los primeros educadores, proporcionar apoyo emocional, servir como modelos a seguir, fomentar el aprendizaje en el hogar, colaborar con la escuela y transmitir valores y cultura. Su influencia es fundamental para el desarrollo integral y el éxito educativo de los niños y jóvenes.

¿Por qué estudiar debe ser un hábito en la vida?

Estudiar como hábito en la vida es esencial por varias razones:

Crecimiento personal y profesional: El estudio continuo permite el crecimiento personal y profesional. A través del aprendizaje constante, las personas pueden adquirir nuevas habilidades, conocimientos y perspectivas que les ayudarán a desarrollarse y avanzar en sus carreras y en sus vidas en general.

Adaptación al cambio: En un mundo en constante cambio, el estudio como hábito permite a las personas adaptarse más fácilmente a nuevas situaciones, tecnologías y desafíos. Aquellos que están acostumbrados a estudiar regularmente son más flexibles y pueden ajustarse mejor a los cambios en el entorno laboral y social.

Mantenerse actualizado: Estudiar como hábito ayuda a las personas a mantenerse actualizadas en su campo de trabajo o interés. El conocimiento y las habilidades se están desarrollando constantemente, por lo que es importante dedicar tiempo regularmente para mantenerse al día con los últimos avances y tendencias.

Mejorar la calidad de vida: El estudio puede mejorar la calidad de vida de las personas al permitirles tomar decisiones más informadas y desarrollar habilidades que les permitan enfrentar desafíos de manera más efectiva. Además, el aprendizaje continuo puede llevar a nuevas oportunidades profesionales y personales.

Estimulación mental: Estudiar como hábito es una excelente forma de mantener la mente activa y estimulada. El proceso de aprender nuevas cosas fortalece las conexiones neuronales en el cerebro y puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad.

Fomento del desarrollo personal: El estudio no solo se trata de adquirir conocimientos académicos, sino también de crecimiento personal. Al estudiar, las personas pueden desarrollar habilidades como la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación efectiva y la capacidad de pensar críticamente, lo que contribuye a su desarrollo integral como individuos.

En resumen, estudiar como hábito en la vida es crucial para el crecimiento personal y profesional, la adaptación al cambio, el mantenimiento de la relevancia, la mejora de la calidad de vida, la estimulación mental y el desarrollo personal. Es una inversión en uno mismo que puede proporcionar beneficios a largo plazo en todos los aspectos de la vida.

¿Por qué es importante tener disciplina en la escuela primaria?

La disciplina en la escuela primaria es fundamental por varias razones importantes:

Establecimiento de hábitos positivos: La disciplina en la escuela primaria ayuda a los niños a desarrollar hábitos positivos desde una edad temprana. Aprender a seguir reglas, cumplir con horarios y responsabilidades, y trabajar de manera constante son habilidades que les serán útiles a lo largo de su vida.

Fomento del aprendizaje: La disciplina crea un entorno propicio para el aprendizaje. Cuando los estudiantes son disciplinados, pueden concentrarse mejor en las lecciones, seguir instrucciones y completar tareas de manera efectiva, lo que les permite absorber más conocimientos.

Desarrollo del autocontrol: La disciplina en la escuela primaria ayuda a los niños a desarrollar habilidades de autocontrol y autorregulación. Aprender a controlar sus impulsos, emociones y comportamientos es fundamental para su éxito académico y social.

Promoción del respeto y la responsabilidad: La disciplina enseña a los niños el valor del respeto hacia los demás y la responsabilidad hacia sí mismos y hacia la comunidad escolar. Al seguir las reglas y comportarse de manera adecuada, los estudiantes aprenden a respetar a sus maestros, compañeros de clase y el entorno escolar en general.

Preparación para el futuro: La disciplina en la escuela primaria sienta las bases para el éxito futuro. Los niños que aprenden a ser disciplinados en la escuela primaria están mejor preparados para enfrentar los desafíos académicos y personales que encontrarán a medida que avancen en su educación y en sus vidas adultas.

En resumen, la disciplina en la escuela primaria es importante porque ayuda a los niños a desarrollar habilidades y actitudes fundamentales que les servirán a lo largo de su vida, tanto en el ámbito académico como en el personal.

domingo, 12 de mayo de 2024

FOROS - POLÍTICA EN EL ESTADO DE GUERRERO

 

SESIÓN PLENARIA REGIONAL NORTE

EJE TEMÁTICO:  DERECHOS HUMANOS, IGUALDAD DE GÉNERO, GRUPOS VULNERABLES, JUVENTUD, NIÑEZ Y DIVERSIDAD SEXUAL.

 Propuesta: Círculos de estudio derechos humanos y nueva cultura.

 El Estado de Guerrero, arraiga culturas e ideologías de carácter ancestral y prehispánico por su diversidad poblacional y sus formas de percepción del mundo, es necesario avanzar en el sentido evolutivo de las ideas siempre y cuando se apeguen a los principios irreversibles de la condición humana, sin embargo, la escuela, la sociedad en general y organizaciones civiles actuales no se dan cobertura para atender las problemáticas sociales desde un punto de vista teórico-filosófico que siembre en el guerrerense un análisis de su condición y actuación.

Algunas mejoras se tienen que realizar son poco atractivas, ya que no asumen un costo de responsabilidad por el que demanda, ya que pueden ser vistas como intromisiones del gobierno o regulaciones que no le corresponden, sin embargo, existe otra perspectiva que  todo lo debe solucionar el Estado.

Por ejemplo:

-       La prohibición de venta de menores de edad.

-       La falta de recursos para garantizar servicios básicos.

-       La violencia como modo de educación familiar.


       Continua...

      Actualmente se trabaja en todas las propuestas que se realizaron en su momento para formular un libro de las propuestas en las áreas de atención que destinó el gobierno en 2021




“ALTAMIRANO Y LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL PAÍS”

 



Tuve la oportunidad de conocer escritores, poetas, historiadores, cronistas, novelistas, artistas plásticos, pintores, investigadores, todos ellos, unidos por una pasión, se hacen llamar Altamiranistas.

Me invitaron a participar con una ponencia sobre el ilustre tixtleco, guerrerense, Ignacio Manuel Altamirano Basilio, acepto que soy un ferviente conocedor de tan honorable personaje del siglo XIX, y aun así siempre existen destellos y bases generales que son de descubiertos conforme más se estudia, por lo que, acepte con la misión de pulir los conocimientos y poder estar a la altura de mis anfitriones.

Sin Altamirano no entenderíamos el periodo histórico de la Reforma y los antecedentes u orígenes de la educación con la SEP, Altamirano tiene una multifacética personalidad que contribuye en gran medida a un sin número de aportaciones que no se limitan a una sola área de conocimiento y estudio, su legado trasciende por la articulación y congruencia del hombre con la patria, del hombre con los principios, del hombre con la Republica.

Ven y disfruta del evento.

180 C/U Buffet incluido.

El cual consta de deliciosos alimentos para degustar en un ambiente armonioso y acogedor.

viernes, 16 de febrero de 2024

Guerrerenses destacados en la Educación

Nicolás Bravo Rueda: Destacado maestro y político guerrerense. Fue un defensor de la educación pública y contribuyó al desarrollo de la educación en el estado de Guerrero. También se desempeñó como Gobernador del estado en varias ocasiones.

Amalia Solorzano Bravo: Reconocida maestra originaria de Taxco, Guerrero. Fue una ferviente defensora de la educación bilingüe y de los derechos de los pueblos indígenas en México.

Rafael Ramírez Castañeda: Originario de Acapulco, Guerrero, fue un distinguido pedagogo y filósofo. Contribuyó significativamente al desarrollo de la educación en México y promoviendo una educación centrada en el desarrollo integral del individuo.

Jesús Romero Flores: Destacado educador y promotor cultural originario de Chilpancingo, Guerrero. Fundó la Escuela de Iniciación Artística No. 1 en Acapulco y contribuyó al fortalecimiento de la educación artística en la región.

María del Refugio García Ramos: Reconocida maestra y promotora de la educación en comunidades rurales de Guerrero. Fundó escuelas y trabajó incansablemente por mejorar las condiciones educativas de los niños y jóvenes guerrerenses.

Ignacio Manuel Altamirano: Nacido en Tixtla, Guerrero, fue un destacado escritor, político y educador. Es considerado uno de los principales exponentes de la literatura mexicana del siglo XIX y contribuyó significativamente al desarrollo de la educación en México.

Josefina Buxade Castelán: Maestra y promotora de la educación en Guerrero. Fundó escuelas y proyectos educativos en comunidades marginadas, contribuyendo al acceso a la educación de niños y jóvenes en la región.

Guadalupe Ramírez García: Nacido en Chilpancingo, Guerrero. Destacado maestro de educación primaria, reconocido por su compromiso con la enseñanza en comunidades rurales y marginadas del estado.

Sofía Nava Flores: Originaria de Acapulco, Guerrero. Maestra de educación preescolar, conocida por su dedicación y creatividad en el aula, promoviendo el aprendizaje lúdico y el desarrollo integral de los niños.

Eduardo Torres Cruz: Nacido en Iguala, Guerrero. Maestro de educación secundaria, destacado por su pasión por la enseñanza de las ciencias naturales y su capacidad para motivar a sus estudiantes.

Martha González Díaz: Originaria de Taxco, Guerrero. Maestra de educación especial, reconocida por su compromiso con la inclusión educativa y por su labor en la atención a niños y jóvenes con discapacidad.

Rogelio Mendoza Morales: Nacido en Zihuatanejo, Guerrero. Maestro de educación física, destacado por su liderazgo en la promoción del deporte y la actividad física en la comunidad escolar.

Javier González Garza: Maestro originario de Guerrero, reconocido por su labor en la formación de nuevas generaciones de docentes y por su compromiso con la educación inclusiva y de calidad en la región.

María Dolores Contreras de Álvarez: Maestra guerrerense que dedicó su vida a la enseñanza en comunidades rurales y marginadas del estado. Su trabajo contribuyó al acceso a la educación de niños y jóvenes en zonas de difícil acceso.

Rosaura Zapata Martínez: Maestra de educación primaria, conocida por su dedicación y compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Su labor como docente ha sido fundamental en el desarrollo académico y personal de numerosos niños y niñas en Guerrero.

José Luis García Flores: Maestro de educación secundaria, destacado por su innovación pedagógica y su capacidad para motivar a sus estudiantes. Su enfoque en el aprendizaje activo y participativo ha dejado una huella en la comunidad educativa de Guerrero.

José Agustín Ramírez Altamirano: Educador y escritor nacido en Guerrero. Contribuyó al desarrollo de la educación en el estado a través de su trabajo como docente y promotor de la cultura y las artes.

María Esther Carboney Echave: Destacada maestra y defensora de los derechos de las mujeres en Guerrero. Trabajó en la promoción de la educación y la igualdad de género, especialmente en comunidades rurales y marginadas.

Juan Suárez Escobar: Maestro y activista guerrerense, comprometido con la educación y la justicia social. Fundó escuelas y programas educativos para niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad en el estado.

Guadalupe García Escamilla: Educadora y líder comunitaria originaria de Guerrero. Promovió la educación intercultural y bilingüe en comunidades indígenas, trabajando para preservar y valorar la cultura y la lengua de los pueblos originarios.

Arturo Ángel García Medina: Maestro y promotor cultural nacido en Guerrero. Su trabajo se centró en la enseñanza de la historia y la cultura de la región, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural guerrerense entre las nuevas generaciones.





Mexicanos destacados en educación.

José Vasconcelos (1882-1959): Fue un filósofo, escritor y educador mexicano. Se desempeñó como Secretario de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón y promovió la educación pública, laica y gratuita en México. Fundó escuelas rurales y creó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Moisés Sáenz (1888-1941): Educador y reformador mexicano, colaboró estrechamente con José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública. Fue un defensor de la educación rural y trabajó en la implementación de la educación socialista en México.

Justo Sierra (1848-1912): Fue un escritor, político y educador mexicano. Contribuyó significativamente a la reforma educativa en México durante el porfiriato, promoviendo la educación laica, gratuita y obligatoria. Fundó la Universidad Nacional de México (actual UNAM) en 1910.

Elvia Carrillo Puerto (1878-1968): Fue una educadora, feminista y política mexicana. Promovió la educación laica y la igualdad de género en México, luchando por los derechos de las mujeres y la educación sexual en las escuelas.

Rafael Ramírez (1895-1983): Fue un pedagogo y filósofo mexicano, conocido por su contribución a la pedagogía y la educación en México. Fundó la Escuela Nacional de Maestros y promovió una educación centrada en el desarrollo integral del individuo.

Luis González y González (1925-2003): Historiador y educador mexicano, fue un defensor de la educación humanista y la preservación del patrimonio cultural de México. Contribuyó al estudio de la historia de la educación en México y formó varias generaciones de historiadores.

Margarita Salas: Fue una destacada pedagoga y promotora de la educación en México. Fundó el Centro de Orientación Infantil, una institución pionera en la educación preescolar en el país.

Julio Rubio Ocampo: Reconocido por su labor en la formación de maestros y en la promoción de la educación en México. Fundó el Instituto Pedagógico Anglo Español y colaboró en la creación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Leopoldo Zea: Filósofo y educador, destacó por su influencia en la filosofía de la educación en América Latina. Contribuyó al estudio de la pedagogía crítica y al análisis de la realidad educativa en la región.

Dolores Jiménez y Muro: Pionera en la educación femenina en México. Fundó varias escuelas para niñas y promovió la igualdad de género en la educación.

Gregorio Torres Quintero: Destacado por su labor en la promoción de la educación indígena en México. Fundó la Escuela Normal Indígena de México y trabajó en la creación de materiales educativos en lenguas indígenas.

Miguel León-Portilla: Reconocido por su labor en el estudio de la cultura y la educación indígena en México. Su trabajo contribuyó a la valoración y preservación de la herencia cultural de los pueblos indígenas.



Educación mesoamericana...

Los Calmécac: Eran escuelas destinadas principalmente a la nobleza y a aquellos que estaban destinados a ocupar roles importantes en la sociedad, como sacerdotes, gobernantes o guerreros. Aquí se enseñaba historia, religión, leyes y habilidades militares, entre otras materias.

Los Telpochcalli: Eran escuelas para niños comunes donde se les enseñaban habilidades básicas como agricultura, artesanía, música y danza, así como conocimientos sobre la religión y la historia.

Los Tlamatinime: Eran sabios o eruditos que se encargaban de preservar y transmitir el conocimiento ancestral de la sociedad mexica. Eran altamente respetados y se dedicaban al estudio de la filosofía, la astronomía, la medicina, la poesía y otras disciplinas.

Los Amoxtli: Eran los códices o libros en los que se registraba el conocimiento, la historia y las tradiciones de los mexicas. Estos manuscritos eran utilizados como herramientas educativas y como registros de la cultura y la historia del pueblo.




Algunos representantes de la pedagogía / Educación II

Confucio (551-479 a.C.) Filósofo chino cuya enseñanza enfatizaba la moralidad, el respeto y la armonía social como pilares fundamentales de la educación.

Horace Mann (1796-1859) Considerado el padre de la educación pública en Estados Unidos, abogó por la creación de un sistema educativo universal y gratuito.

Maria Montessori (1870-1952) Médica y pedagoga italiana, creadora del método Montessori, que promueve un enfoque centrado en el niño y el aprendizaje autodirigido.

Friedrich Fröbel (1782-1852) Fundador del jardín de infancia y creador de la pedagogía de la actividad, promovió el juego libre y el desarrollo integral del niño.

Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo suizo cuya teoría del desarrollo cognitivo infantil ha tenido una profunda influencia en la educación, destacando las etapas de desarrollo del pensamiento.

Dorothy L. Sayers (1893-1957) Escritora y educadora británica, conocida por su ensayo "The Lost Tools of Learning" donde propone un enfoque educativo basado en el trivium: gramática, lógica y retórica.

Charlotte Mason (1842-1923) Educadora británica que desarrolló el método educativo conocido como "la educación de la persona entera", centrado en la idea de que los niños deberían aprender a través de experiencias directas y la exposición a la belleza.

Rudolf Steiner (1861-1925) Filósofo austriaco y fundador de la pedagogía Waldorf, que enfatiza el desarrollo holístico del niño, incluyendo aspectos físicos, emocionales y espirituales.

Ivan Illich (1926-2002) Filósofo y crítico social austriaco, conocido por su crítica al sistema educativo institucionalizado y su defensa de un enfoque de aprendizaje autodirigido y descentralizado.

Jerome Bruner (1915-2016) Psicólogo y educador estadounidense, pionero en la psicología cognitiva y la teoría constructivista del aprendizaje, que enfatiza la importancia de la interacción social y la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante.

Representantes que han dejado un impacto significativo en el campo, cada uno con sus propias ideas y enfoques educativos.




Algunos representantes de la Pedagogía / Educación I

 La pedagogía, como campo multidisciplinario que estudia la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha contado con diversos pensadores y teóricos a lo largo de la historia que han dejado un impacto significativo en este ámbito. A continuación, te mencionaré algunos de los máximos representantes de la pedagogía:

Platón (427-347 a.C.). Filósofo griego cuyas ideas sobre la educación se encuentran en obras como "La República" y "Fedro". Propuso un sistema educativo basado en la selección y formación de los mejores individuos para gobernar la sociedad.

Aristóteles (384-322 a.C.) Discípulo de Platón y fundador del Liceo. Sus ideas sobre la educación se encuentran dispersas en varias de sus obras, como "Política" y "Ética a Nicómaco". Destacó la importancia de la educación moral y el desarrollo integral del individuo.

Juan Amós Comenio (1592-1670) Conocido como el padre de la pedagogía moderna, Comenio enfatizó la importancia de una educación universal, integral y basada en la experiencia. Escribió obras como "La Didáctica Magna" y "Orbis Pictus".

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo suizo-francés cuya obra "Emilio, o De la educación" propuso un enfoque pedagógico basado en el respeto a la naturaleza del niño y el aprendizaje a través de la experiencia directa.

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) Educador suizo cuyo enfoque pedagógico se basaba en la idea de educar la mente y el corazón del niño. Promovió la educación popular, la enseñanza centrada en el alumno y el uso de materiales concretos en el aprendizaje.

Friedrich Fröbel (1782-1852) Fundador del jardín de infancia y creador de la pedagogía de la actividad. Desarrolló el concepto de "juego libre" como método educativo y creó materiales didácticos como los bloques Froebel.

María Montessori (1870-1952) Médica y pedagoga italiana conocida por el método Montessori, basado en el respeto al desarrollo natural del niño, el ambiente preparado y el uso de materiales didácticos específicos.

Lev Vygotsky (1896-1934) Psicólogo y pedagogo ruso cuya teoría socioconstructivista destaca la importancia de la interacción social y el contexto cultural en el aprendizaje. Su obra más conocida es "Pensamiento y lenguaje".

John Dewey (1859-1952) Filósofo y pedagogo estadounidense cuya teoría del aprendizaje experiencial enfatiza el papel activo del estudiante en su propio aprendizaje. Escribió obras como "Democracia y educación" y "Experiencia y educación".

Paulo Freire (1921-1997) Educador brasileño cuya pedagogía crítica se centra en la concientización y la liberación de los oprimidos a través de la educación. Su obra más influyente es "Pedagogía del oprimido".



Futuro Proyecto: Altamirano y la Educación en el desarrollo histórico del país.

MENSAJE DEL AUTOR

Tuve la oportunidad de conocer escritores, poetas, historiadores, cronistas, novelistas, artistas plásticos, pintores, investigadores, todos ellos, unidos por una pasión, se hacen llamar Altamiranistas.

Me invitaron a participar con una ponencia sobre el ilustre tixtleco, guerrerense, Ignacio Manuel Altamirano Basilio, debo aceptar que no soy un ferviente conocedor de tan honorable personaje del siglo XIX, sin embargo, destellos y bases generales son de mi dominio personal, por lo que, acepte con la misión de pulir los conocimientos y poder estar a la altura de mis anfitriones.

Compromiso nada fácil, aunque siempre fascinante, la historia, vida y obra invita no solo al conocimiento de literatura, milicia, política, oratoria, diplomacia e historia patria de nuestra república mexicana, en periodos importantísimos como lo fue la Plan de Ayutla contra la dictadura Santanista o la Republica Centralista, la Guerra de Reforma o separación de Iglesia y Esta

do, invasión francesa y el segundo imperio mexicano, también en ese periodo la Republica errante y claramente la republica restaurada, el paso de las armas a la pluma, es decir, abrir la instrucción pública y la cultura para todos. Es decir, en un periodo de poco más de 20 años donde el país vivió tiempos tan difíciles y determinantes que forjaron la fortaleza y personalidad de la República Mexicana, sin embargo, qué aportaciones tiene Altamirano, cuál es su legado, su trascendencia, su obra.

En pocas palabras sin Altamirano no entenderíamos el periodo histórico, su multifacética personalidad contribuye en gran medida a un sin número de aportaciones que no se limitan a una sola área de conocimiento y estudio, su legado trasciende por la articulación y congruencia del hombre con la patria, del hombre con los principios, del hombre con la mexicanidad.

Es decir, me involucre en la profundización de un tema con variedad de aristas y creo que mis pequeñas aportaciones, pueden ser repetitivas, modestas o simplemente intrascendentes, por lo que, más que compartir datos, detalles o alguna que otra anécdota desconocida, deseo trasmitir en este humilde texto la pasión y motivación de continuar con el estudio de una de las personalidades más grandes de todos los tiempos de la historia mexicana. 

Agradezco a los compañeros José Flores Cruz, Ernesto Pastenes, Juan Sánchez Andraca, quienes sin dudar confían en un servidor como un digno representante de los Altamiranistas y externar palabras que honren, conmemoren e ilustren a las nuevas generaciones para continuar sembrando el legado del Maestro Ignacio Manuel Altamirano.







EDUCATION IS… A FUNDAMENTAL RIGHT OF FIRST NECESSITY?

Dear reader, today we will talk about the philosophy of education. Let us begin with a few questions: Is education a right, a service, or a...