Realizaremos un breve recorrido por las Reformas
Educativas realizadas en el México contemporáneo tomando como fecha de inicio
el 3 de octubre de 1921 y en esta primera parte hasta el año 2000, el principal
objetivo queridos lectores es comprender que hoy en día el Sistema Educativo
Nacional (SEN), ha sido reformado constantemente, y de las cuales podemos
destacar varias reformas educativas donde mencionamos que alguna de ellas son de
carácter constitucional y otras son denominadas como reformas complementarias, ordinarias
o legales, pero sin dudar todas han impactado significativamente el desarrollo
del sector en varios de sus niveles educativos,
Para iniciar recordemos al Artículo 3° Constitucional en su origen en
1917, donde a la letra dice: “La enseñanza es libre; pero será laica la que
se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza
primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos
particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrá
establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias
particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En
los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria
(Artículo 3° Constitucional: 1917, p. 3).
El texto hace referencia a los
valores mexicanos de brindar educación de una manera nacional, laica y
gratuita, cuyos principios buscarían la cobertura y principalmente la cohesión
de elementos sociales para la integración de comunidades a la vida civil, es
decir, se siembra una carga ideológica posrevolucionaria nacionalista que marca
una tendencia propia de las filosofías del siglo XX, misma que se radicaliza
posteriormente en las décadas siguientes, con la búsqueda irrestricta de la
laicidad en la educación.
Para la primera reforma constitucional de educación y muy importante en
el proceso histórico del SEN en 1934, el Artículo 3°, se caracteriza por una
clara tendencia socialista la cual buscaba fortalecer la educación rural como
primer pilar de atención, y en una segunda fortaleza la formación de maestros
con la creación de las normales rurales, las cuales son generadoras de
pensamientos filosóficos que dejaron una huella en la formación ideológica de
los egresados maestros, también se rescata una curricula a la promoción de la
educación técnica y científica, esta reforma enfatizó la importancia de la
educación como herramienta de transformación social y desarrollo económico
(Becerra, 2011). De esta primera reforma podemos destacar una gran
trascendencia social e ideología que esperamos pronto enfocarnos en sus
bondades e imperfecciones, pero principalmente sus fallos.
SI QUIERES EL ARTICULO COMPLETO SOLICITALO.
TE LO ENVIO EN PDF.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario