domingo, 6 de abril de 2025

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) Y EL SUPUESTO ROMPIMIENTO AL MODELO NEOLIBERAL

 

La NEM es la apuesta por un nuevo paradigma, ambicioso, novedoso nacionalista de carácter regional hacia lo nacional, sin embargo, también puede ser según algunos antagonistas denominada como ideológica, politizada, disruptiva, retrograda, mientras los más cercanos al régimen, la definen como incluyente, comunitaria, humanista, transformadora. ¿Crees que tiene de todo un poco?

 

Bien vamos por partes, la lógica de la NEM es dejar atrás el capitalismo individualista de la educación para enfocarse en lo comunitario humanista, recordemos que en la reunión del 5 al 9 de marzo de 1990 en la conferencia mundial sobre educación para todos celebrado en Jomiten, Tailandia donde participaron 155 países y 150 Organizaciones, pusieron como tema prioritario la educación universal, eliminar el analfabetismo, mejorar el logro de aprendizajes, eliminar estereotipos de genero  aumento de PIB para educación, entre otras, sin embargo eso implicaba un enfoque de competencia, en el sentido amplio de la palabra, es decir, competir del verbo ganar y competencia del saber hacer, saber ser, saber conocer y saber convivir, rendición de cuentas tanto económicas, gastos de egresos e ingresos como de cuestiones evaluativas micro y macro del Sistema Educativo Nacional como ENLACE-PLANEA, EXCALE, PISA y regionales como las bimestrales y Olimpiada de Conocimiento Infantil (OCI). Estandarización de contenidos mediante Plan y Programa de Estudios, Libros de Texto Gratuitos (LTG) y la evaluación del desempeño docente.

 

Si recordamos en México 15 de mayo de 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica SEP-SNTE. Cuyo Secretario de Educación era el Lic. Ernesto Zedillo y la Secretaria General la Mtra. Elba Esther Gordillo, es ahí donde nace Carrera Magisterial y con ella la evaluación y capacitación docente para mejorar salarios. Durante las siguientes 2 décadas México realiza políticas educativas que van en búsqueda de cumplir a plenitud los objetivos, de Jomiten, Tailandia de ahí nace el termino enfoque neoliberal de la educación. Las reformas educativas como la RIEB (2011), el nuevo modelo educativo (2015), lo confirman. Entre todo ese tiempo se crea el INEE en 2002, se firma la Alianza por la Calidad de la Educación en 15 de mayo de 2008 (sí, el 15 de mayo otra vez), la creación del Servicio Profesional Docente (SPD) en 2013, también en esa época México estaba inmerso (y obligado por acuerdos internacionales y prestamos económicos) en las recomendaciones de políticas públicas de la OCDE, BM y FMI.

 

Ya para el 2018 Andrés Manuel López Obrador Presidente de la República, emprende desde la campaña electoral y en la transición de Gobierno Federal de julio a diciembre a través del Lic. Esteban Moctezuma Barragán (curioso que en el año 1992 era Oficial Mayor de la SEP y que el magisterio quiere mucho porque habló bien bonito del gremio con el tema de la reivindicación docente que por cierto ¿ya estamos reivindicados o se intentó por lo menos?), mediante el denominado Acuerdo Educativo Nacional que eran foros de consulta con maestros de diferentes corrientes sindicales, a la postre aterrizaría con la derogación de la Reforma 2013 por medio de la Reforma de 2019 y la implementación del Programa de Educación Básica de 2022, es decir, aquí se concreta el rompimiento de paradigma neoliberal de la educación.


SI QUIERES EL ARTICULO COMPLETO SOLICITALO. 

TE LO ENVIO EN PDF.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA FRUSTRACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN DE UN MAESTRO, DE UN PADRE DE FAMILIA Y DE UN ALUMNO.

  Hablemos de realidades. La educación siempre ha sido importante, pero no lo más importante y en ninguna época de la historia de la humanid...