lunes, 11 de agosto de 2025

LA EDUCACIÓN ES… ¿UN DERECHO DE PRIMERA NECESIDAD?


Estimado lector hablaremos de la filosofía de la educación partiremos con las preguntas, ¿La educación es derecho?, ¿un servicio o un producto?, Algo más difícil, ¿Los alumnos son usuarios del servicio educativo o son clientes?, pueden reflexionar antes de continuar la lectura y pensar en la respuesta, ahora bien, ser maestro implica servir, de manera romántica se le reconoce como el artesano que moldea las mentes y personalidades de las próximas mujeres y hombres de nuestro tiempo, el maestro es pues un predicador, un mesías, un amante del conocimiento, su sabiduría ilumina y lleva por caminos que para las mentes infantiles son desconocidas ya para fines metafísicos es potencializar a los limites inimaginados, en lo civil el logro de las facultades humanas, y en lo social integrar y multiplicar la humanidad del alumno a la sociedad misma. Eso sería un maestro, esa idea anticuada que prevaleció en el siglo XX, pero ahora resuena como exagerada y muy idealista. Existen muchas experiencias de éxito, muchas historias de redención, gratitud y agradecimiento, esas que alimentan el mito y multiplican esa imagen santuosa del maestro, personalmente a mí me gustan más las realista, aquella como la siguiente anécdota, una muy significativa sobre la educación, el alumno y el maestro la cual se suscita el 19 de noviembre de 1957, con el escritor Francés Louis Germain Albert Camus Premio Nobel de Literatura, quien después de ganar el premio envió una carta de agradecimiento a su maestro Louis Germain diciéndole:

“He recibido un honor demasiado grande, uno que no he buscado ni solicitado. Pero cuando supe la noticia, pensé en usted de inmediato. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que yo era, sin su enseñanza y su ejemplo, nada de todo esto hubiera sucedido. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo. Pero al menos me da la oportunidad de decirle lo que usted ha sido, y sigue siendo, para mí, y de asegurarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que puso en su tarea aún viven en uno de sus pequeños escolares, que, a pesar de los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.”, me gusta porque es real, porque es tangible y todos tenemos uno o dos maestros que han dejado ese impacto en nosotros, el que, a pesar de él, con él o sin él se logra el aprendizaje y la motivación de seguir aprendiendo y entiéndase sin él, como algo positivo. Puesto que, si efectivamente el maestro es un ejemplo, es la imagen a emular y el ejemplo vivido de sabiduría, ya sea por preparación, por experiencia o por actitud por la vida y la condición humana, la cual sí, idealista de sobre manera lo necesario, bueno y lo correcto. Pero esto cómo influye en la percepción de la educación, cómo debe ser vista, cómo debe ser medida, es necesario quedarnos con la parte romántica y asumir ciegamente que la educación se otorga por onomancia y que por principio es buena, entonces para que preguntarnos si es un derecho o una obligación, pues bien primeramente se debe entender que toda reflexión parte de la idea que todo es perfectible, por lo que, uno de los errores de la educación del siglo XXI ha sido, empezar a ver a la educación como un producto de adquisición, un producto que debía ser un derecho, así como la vivienda, como la salud o como la seguridad, la educación se ha empezado a desvirtuar y perdiendo su esencia, a partir de estos momentos durante la lectura profundizaremos sobre el clientelismo o la indiferencia de catalogarla como servicio al usuario, porque sí ahora con el término acuñado al maestro como servidor público, ya se ha vuelto confuso que tipo de servicio brinda el docente, y empezaremos con una reflexión corta parafraseando a Paulo Freire “La educación no es una mercancía, el maestro no es un proveedor, y el alumno no es un cliente es un ser humano en formación”, se entiende netamente que la educación no puede y debe ser vista como negocio, producto o servicio, ya que si se tiene esa concepción de la educación, ella se convierte en un bien de consumo en lugar de un derecho humano, y el enfoque se caracterizaría en un agente económico y utilitario a diferencia de un agente público social y ético.

Una de las características de esta concepción capitalista fue la que ha permeado últimamente en la sociedad, tomando como visión que el maestro es un proveedor o prestador de servicios y el alumno es un cliente o un consumidor de la educación, esencialmente se fue abandonando la idea filosófica que dice que de la educación debe tener cimientos de formación, donde el alumno es sujeto de derechos y el maestro un garante de esos derechos. Para el filósofo Emmanuel Kant, “el ser humano debe ser tratado siempre como un fin en sí mismo, nunca como un medio” ya que si lo tratamos contrariamente nos recordaría Karl Marx que hemos convertido al alumno en un objeto más del mercado, perdiendo esencia al acto de humanidad “enseñar”, nuevamente con Paulo Freire, filósofo y pedagogo de cabecera de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), menciona que “la educación es un acto de liberación, no de consumo” y por ello el Estado debe de otorgar educación, asumiendo tal vez inocentemente que el Estado quiere ciudadanos libres o que es un Estado bueno y no el leviatán de Thomas Hobbes, aunque cabe hacer un paréntesis aquí, el Estado (Leviatán) surge según Hobbes para evitar el caos natural del ser humano, quien en estado de naturaleza vive en una guerra de todos contra todos. Por lo que, el Estado es un “mal necesario” que se convierte en la única vía para garantizar la paz y el orden y este al final es bueno en tanto garantiza la seguridad, la paz y el progreso social. Reflexionemos ¿La República Mexicana es un Estado bueno?, la respuesta se deja de tarea, y continuamos con el tema educativo Hobbes considera que la Educación debe ser controlada por el Estado, ya que el conocimiento sin control (particulares) puede ser peligrosa, “la educación debe formar ciudadanos obedientes, racionales y leales al soberano”. Reflexionamos ¿Hacia dónde irá la NEM?, bueno la respuesta también de tarea, y continuamos sobre las diferencias entre usuario, cliente y sujeto de derecho, empecemos con el concepto usuario, cuando el alumno es visto de esta manera la relación con las instituciones educativas será considerado como un elemento que accede a un servicio, en cambio si el concepto cambia y se convierte en cliente el no solo accede a comprar un bien o servicio (la educación), también tiene el derecho de reclamar la calidad del servicio, es decir, usuario recibe, cliente exige, pero aún más importante se enfoca en el tema educativo, no en el tema de aprendizaje, que aunque de manera intrínseca está íntimamente relacionada, en estas dos concepciones usuario y cliente, el aprendizaje no es el fin último de la educación.

Sin embargo, si se retoma el estatus de ser un sujeto de derecho, el alumno recibe garantías del Estado para recibir educación, una de las garantías es buscar la manera de lograr el aprendizaje, ya que al anteponer el concepto de sujeto antes de usuario y cliente, se busca el fin último como primer objetivo y prioridad, el aprendizaje.

Y recordamos nuevamente la carta de Albert Camus, el cual indica que el logro individualizado es producto de una colectividad, donde la excelencia (el nobel), nace desde las primeras letras erradas y perfectibles, proceso que dura años, décadas de perfeccionamiento y aprendizaje, desaprendizaje (corrección y modificación) contante, es decir, el fin último de la educación aprender siempre. 

Vamos de nuevo para reforzar la idea, “usuario” refleja en el alumno un nivel de participación pasivo/reactivo (crítica), como “cliente” el alumno se convierte en consumidor/exige, pero como “sujeto de derecho” es participativo/construye su propia formación. Resumiendo, el enfoque ético de la educación para las tres situaciones es de pasivo igual a funcional, consumidor igual a transaccional y constructivo igual a humanista y crítico.

En datos de Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI) y la Secretaria de Educación Pública (SEP), en el Sistema Educativo Nacional (SEN), se encontraban inscritos a 33, 062, 447 de alumnos en todos los niveles, el nivel con mayor cantidad de alumnos es Educación Primaria con 13, 154, 354 alumnos, el nivel con menor número de inscritos es Educación Inicial de 40 días a 3 años de edad con 225, 404 niños, pero el nivel subsecuente de cantidad matriculada es la educación superior, es decir, 4, 051, 691, alumnos de licenciaturas, ingenierías, especialidades y posgrados datos del ciclo escolar 2023/2024, todos se encuentran respaldados como “sujetos de derecho” bajo el amparo de las leyes nuestro país, aquí algunas en orden de importancia. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) Artículo 3° Constitucional el cual, reconoce la educación como derecho humano, la Ley General de Educación (LGE) la cual regula el SEN, definiendo roles de la SEP, estados, docentes, escuelas. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), dictamina a los alumnos menores de edad como titulares plenos de derechos, Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, indica el derecho de estudiantes con discapacidad a una educación inclusiva y accesible y a la Ley de Educación Superior, la cual reconoce la gratuidad y regula a las universidades públicas y privadas. Todas derivan del Artículo 3° y lo desarrollan según nivel educativo y actor participante (maestros, instituciones, familias). Todas refuerzan el principio de que la educación es un derecho, no un producto, para su desarrollo se despliega un conjunto de responsabilidades el cual delimitan las obligaciones del Estado y la cooperación de la sociedad para garantizar ese derecho.

En el ámbito internacional se recupera lo siguiente, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), en su artículo 13°, la educación es un derecho humano intrínseco y se describe como "un medio indispensable para realizar otros derechos humanos", incluyendo el pleno desarrollo personal y participación social, es decir, el derecho a la educación es un derecho detonante de hacer valer otros derechos. Asimismo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26, se define a la educación como un deber para promover “el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales”, recalcando que la educación es un punto neurálgico para el desarrollo de ser humano, ya en temas teóricos los estudios académicos como los de Toledano Morales (2009) sostienen que la educación es un derecho habilitante, es decir, clave para ejercer otros derechos y garantizar dignidad humana. En políticas públicas se concluye entonces que desde la perspectiva jurídica como filosófica y social, la educación no puede verse simplemente como un derecho más, sino como un derecho de “primera necesidad”, ya que es esencial para la dignidad humana, para el desarrollo de habilidades críticas y para la participación plena en sociedad, además de ser un medio para acceder a mejores condiciones de vida y otros derechos fundamentales

 

Dr. Alan Eliseo Salmerón Nieves

LA DIFERENCIA ENTRE SNTE Y CNTE


Estimados lectores que bueno que nos volvemos a encontrar, hoy vamos a tocar un tema político sindical, empezaremos mencionando que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación “El SNTE”, se le denomina a la parte institucional, su fundación se remota al 30 de diciembre del año 1943, nace de la mano del maestro Luis Chávez Orozco y del presidente de la Republica Manuel Ávila Camacho, en conjunto con el Lic. Jaime Torres Bodet en su momento el Secretario de Educación Pública, el proyecto lo podemos simplificar en dos vertientes la primera de carácter político la parte de “Unidad nacional del magisterio” pero con un marcado “Control corporativo del Estado” y la parte magisterial la denominada “Defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la educación” y “El impulso a la educación pública, laica y gratuita”. Es decir, nace con una fuerte convicción lealtad institucional al Estado, sí, al patrón, a lo que en décadas posteriores se formaría el termino de “charrismo sindical”.  

Pero ¿Qué se entiende como charrismo sindical?, bueno mencionaré como la inclinación de los intereses de un gremio en este caso el del magisterio, con inclinación a la autoridad (gobierno) en lugar de su razón de existir y sus propias bases. Por lo que, de manera indirecta la autoridad adquiere del sindicato una lealtad incondicional logrando una promoción al control autoritario, corrupto y antidemocrático del propio sindicato puesto que, este responderá a los propios intereses del gobierno.

De esta manera podemos denominar sus apelativos del SNTE, como “charros”, “institucionales”, “oficialista”, “corporativista”, entre otras denominaciones parecidas, este punto será el parteaguas de la creación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero antes vamos a centrarnos en el marco jurídico, el cual esta plenamente sustentado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el Artículo 123, en el apartado B, fracción X, donde al pie de la letra dice: Los trabajadores tendrán derecho a asociarse en defensa de sus intereses, formando sindicatos, federaciones y confederaciones.”, asimismo en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), en su articulo 68, 69 y 71 versan sobre establecer sindicatos, presentar pliego petitorios y estar legalmente constituidos y registrados ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) correspondientemente, ojo en este último dice “pueden ser reconocidos como representantes oficiales de los trabajadores en el sector público”, es decir, que el SNTE tiene un reconocimiento legitimo y constitucional y la CNTE no, sin embargo, la CNTE puede hacer valido los artículos anteriores sin ser reconocidos como representantes oficiales, la pregunta es por qué la CNTE no quiere hacerlo de manera oficial, bueno es una pregunta muy fácil de responder pero políticamente incorrecto.

Primeramente la CNTE se trata de una corriente disidente, es decir, que no está de acuerdo con su organización madre, el SNTE, desprendiéndose ya que difiere de la política sindical, sus principios son la lucha por una mayor autonomía o separación entre lo institucional y lo sindical, lucha por una democracia sindical, también por una mejor y mayor transparencia en el SNTE pero aplicado en un amplio sentido de la palabra, no solo en recursos, organización y asambleas, abarcando en el ámbito personal de sus dirigentes sus patrimonios y nepotismos, su cercanía con los gobiernos estatales y federal, pero principalmente utilizar la organización como un brincolin para intereses particulares y/o personales en el ámbito político.

Otra de las mayores diferencias es la ideología, la cual se manifiesta con claridad en la consignas y loas de la CNTE, por ejemplo: “Educación primero al hijo del obrero, educación después al hijo del burgués”, lo cual deja claro que la ideología marxistaleninista está presente en sus raíces, sí, la CNTE coquetea ampliamente con el comunismo, el socialismo y el radicalismo/totalitarismo como medida de negociación. Es decir, ven en el Gobierno Federal al patrón opresor al que hay que exigir la extinción de clases sociales a través del sector educativo.

Ahora bien, el oficialismo sindical del SNTE al grado de corporativismo, no solo le apuesta descaradamente a la lealtad institucional sino que también cree fervientemente: “Si no puedes con el sistema (enemigo) únete a él”, por lo que, lucha de manera constante formar parte del mismo gobierno, teniendo una tradición clara y sistemática por décadas que sus Secretarios Generales (nacionales y estatales), deben alinear a sus bases a los intereses del gobierno en turno, sea PRI, PAN o MORENA, según sea el caso.

Tenemos otros ejemplos anteriores pero el más claro fue Elba Esther Gordillo Morales Secretaria General del SNTE y (Presidenta Vitalicia 2007) desde 1989 hasta 2013, que llevo al descaro el nivel de injerencia en el gobierno formalizando una tradición llevada a nuestros días, donde un Secretario General puede ser elegido por elección directa o por la vía plurinominal del mismo partido de gobierno otra vez llámese, PRI, PAN o MORENA, a cargos públicos como Diputado Federal o Senador (como el actual Secretario General Alfonso Cepeda Salas), asimismo la exlíderesa sin menoscabo integra (si en presente) a sus familiares directos, hijos, nietos, yernos, cónyuges etc., a la política nacional, en puestos de alta relevancia y dirigencia para la toma de decisiones de presupuesto, políticas públicas, reformas educativas y operatividad de los ámbitos anteriores.

Todo esto a la vista del ojo público, por ello, se dice que la política mexicana esta podrida y no se cuenta con remedio para controlar el nepotismo, corrupción, compadrazgos y apadrinamientos. Pero bien. recuperando el tema, encontramos a una CNTE con tintes fanáticos que están ligados a la izquierda y el comunismo y un SNTE con intereses capitalistas y queriendo ser patrón, por ello son dos fuerzas que aparentan ser irreconciliables y el estrecho que las separa también es el punto que los une. Me explico, la CNTE no busca ser patrón, ya que para ella “Gobierne quien gobierne los derechos se defienden”, por lo tanto, no puede desarrollar ese rol de patrón porque sabe que su base y esencia terminaría en el acto de gobernar. Sin embargo, sí quiere y desea dirigir, ya que considera, que es un poder que representa la esencia del control y autoritarismo de su ideología, de esta manera para no corromper este principio la CNTE busca dirigir “relativamente poco”, para lograr ser un contrapeso y mantener su esencia, esa dirigencia se concentra en lo regional-estatal, mientras que en el ámbito nacional no es de su interés por que comprende que al momento de dirigir nacionalmente se convertiría automáticamente en SNTE.

Bien, pero ¿Podría la CNTE lograr la dirigencia nacional?, la respuesta es clara sí, refiriéndonos por medio de dos opciones la primera de manera legitima con el uso de los propios estatutos del SNTE, los cuales al formar parte del Sindicato pueden participar en planillas, asambleas y cuentan con voz y voto.

La segunda con el apoyo gubernamental siempre que busque (y tiene posibilidades, aunque en su mayor oportunidad fue en el sexenio de 2018-2024 con el obradorismo) constituir formalmente en asambleas, buscar su desprendimiento total para formular ante TFCA un nuevo registro nacional mediante la apuesta de la incorporación de los más de 2 millones de maestros en activo y más de 500 000 mil jubilados.

Recapitulando entonces el SNTE tiene registro legal ante todas las leyes que emana la CPEUM, la CNTE como organización o sindicato no tiene registro ya que forma parte de una corriente disidente del propio SNTE.

El SNTE puede presentar legalmente pliegos petitorios, la CNTE también puede presentarlos a la autoridad o al gobierno, y este tiene la obligación de recibirlos pero la diferencia es que la CNTE no están facultada legalmente para representar al gremio magisterial ejemplifico de manera burda y sin sustento pero entendible, es como si una colonia hiciera una petición de pavimentación de calle con pavimento o concreto al Gobierno del Estado y al mismo tiempo el Ayuntamiento del Municipio donde está la calle y colonia en cuestión presenta la petición al Gobierno del Estado de adoquinar la calle con piedra.

Conclusión del ejemplo, primero ambos están en el derecho de solicitar, segundo el Ayuntamiento representa legalmente a la totalidad de su colonia y calle, aunque no todos hayan votado por el presidente municipal, ni estén de acuerdo con sus políticas públicas o formas de gobernar, y la colonia no representa a la totalidad de sus habitantes, aunque la mayoría este de acuerdo en el oficio de petición. Tercero el ayuntamiento sabe o tiene idea de las finanzas del Estado y posiblemente (especulando) sabrá que harán caso por cuestiones de presupuesto a la petición de manera inmediata el adoquinamiento en lugar de la pavimentación.

El SNTE es, por lo tanto, reconocido oficialmente ante autoridades Estales, Nacionales e Internacionales, contando con presencia nacional, mientras que la CNTE no, sin embargo, si es un elemento de presión en lo Estatal y Nacional. Y su presencia en algunos estados es de parcial a mínima, de 32 estados la mitad no cuentan con representatividad de relativa importancia en número de integrantes, principalmente los estados del norte: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Sinaloa entre otros del bajío como Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí. Mientras que, en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, aunque varia en su totalidad si representa una mayoría muy importante del gremio.

Dr. Alan Eliseo Salmerón Nieves. 

LA ESCUELA PRIMARIA EN MÉXICO EN LOS PRIMEROS 25 AÑOS DE DEL SIGLO XXI.


El pasado 7 de julio de 2025, cumplí 17 años de egresado de la Normal Pública “Adolfo López Mateos”, Centro Regional de Educación Normal CREN – Iguala de la Independencia. Justo a las 11:40 am. Después de presentar examen de defensa de Tesis “El razonamiento lógico matemático en un grupo de 3° de Educación Primaria” me tomaron protesta: ¿Protesta ejercer con responsabilidad, ética y vocación el cargo de Licenciado en Educación Primaria, velando siempre por el interés superior de la niñez mexicana, promoviendo una educación de calidad, equitativa, inclusiva, con compromiso social y respeto a la diversidad?" a lo que contesté, "¡Sí, protesto!", "Si así lo hiciere, que la Nación, la sociedad, la educación pública y la niñez se lo reconozcan; y si no, que se lo demanden. ¡Felicidades!"

Y empezó un camino de experiencia donde mi plan de estudios 1997 con el que aprendí hacer maestro de primaria, para una reforma educativa de 1993 de educación primaria estaría marcada por procesos de cambios sexenales, transformaciones truncas, sin capacitación y sin relevancia, es decir, para 2009 entra en vigor una reforma educativa de primaria, la cual se modifica, se complementa y cambia para 2011 con la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), aquí si hay cursos, diplomados, talleres de actualización, había operatividad de los centros de maestros y universidades e institutos como ILCE, UNAM, Tecnológico de Monterrey que apoyaron a la actualización docente, pero para el 2013 entra la Reforma Educativa de Peña Nieto (si la reforma laboral y política -no educativa-) y para quitar ese estigma de no ser lo que decía que es, entonces se implementa un Nuevo Modelo Educativo en el 2015, es decir, las generaciones egresadas de las normales del 2008 en adelante, estudiaron un plan que ya no existe, se capacitaron para una reforma que eliminaron y se involucraron en un Nuevo Modelo Educativo donde no existe capacitación como los Clubes y  educación emocional. Desde 2013 se permite la entrada de no normalistas al servicio educativo, por lo que tenemos a pedagogos, psicólogos educativos, licenciados en educación, licenciados en ciencias de la educación dando clases, cuando en toda su carrera de estudios no estuvieron frente a un grupo de manera sistemática, regulada y vigilada por otros maestros que también hayan dado clases en primaria.

Empieza a nivel nacional un declive en el factor de enseñanza aprendizaje, no se demerita la labor de los nuevos profesionistas en las escuelas, pero no se cuenta con regulaciones de prácticas y servicios antes de ejercer como titulares de un grupo, asimismo no se capacita a los maestros en servicio de los nuevos modelos educativos, de hecho, el ímpetu de los egresados aún lo tienen a flor de piel y casi como un mandamiento encarnan la consigna de “ejercer con responsabilidad, ética y vocación el cargo velando siempre por el interés superior de la niñez mexicana, promoviendo una educación de calidad, equitativa, inclusiva, con compromiso social y respeto a la diversidad”, por lo que, muchos maestros egresados de menos de 4 – 6 años, y pocos de muchos más años de servicio continúan con estudios de posgrados, pagan por cursos de actualización, sacrifican distancias, tiempos, familia y compromisos personales por prepararse y dar más de lo que se catalogaría como “suficiente”, la gran mayoría del magisterio no se puede dar el lujo de pagar, sacrificar o empeñar tiempo, dedicación y responsabilidad por cuestiones de dinero y/o familia, por lo que depende de la capacitación y actualización que brinde el Estado.

En 2018 se desacredita las reformas del 2013 y 2015 y para 2019 se crea otra, y un Nuevo Programa 2022, hasta la fecha no ha existido un cambio en las políticas de profesionalización docentes es decir, el egresado de 2008 a la fecha a carecido de un sistema estable, sistemático, constante, riguroso en el estricto sentido de lo pedagógico/metodológico, que desarrolle en el docente habilidades de mejora continua y de mejor rendimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje, al día de hoy, pocos han sabido apoyarse en posgrados, especializaciones, diplomados y en lo general de carácter privado.

¿Qué se rescata en estos 17 años del 2008 a la fecha?

Que se implementaron escuelas de Jornadas ampliadas, de Jornadas de Tiempo completo, el implemento de la asignatura inglés (ahora forma parte del campo formativo de lenguaje), una breve pero significativa relevancia de educación emocional, una breve pero significativa relevancia de educación alimenticia (con temas como la jarra del buen beber y el plato del bien comer y políticas públicas) combate contra la mala alimentación (cooperativas escolares), la inclusión más armonizada con UDEEI que cambio de nombre al anterior USAER, en el caso de la CDMX se hacen canalizaciones a Centro de Salud, hospitales como el Juan N. Navarro de psiquiatría y se atienden a los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje y a los que son sobresalientes, las becas son un gran apoyo para los alumnos, pero en ese sentido depende de los padres que si la utilicen para el caso educativo aunque por lo regular no siempre es así el caso. En el caso de la CDMX, los desayunos escolares fríos, que es la leche, una galleta y un cereal, mientras que en desayunos calientes los menús que se despliegan en las cocinas escolares son muy buenos y ricos en nutrientes, todo bajo una comida balanceada, el programa es muy bondadoso y bueno, aunque personalmente pienso que las políticas de aplicabilidad deberían tener mejores controles de organización.

En resumen, breve podemos mencionar que estos 25 años de 2000 al 2025 en su mayoría principalmente posterior a la 1 década ha permeado la inestabilidad pedagógica en toda la extensión de la palabra, aunque podemos mencionar que la cobertura es casi total en educación primaria la calidad y el aprovechamiento escolar es de regular a mala, en el anterior sexenio se dejó de lado la prueba PLANEA antes ENLACE y solo quedo una prueba diagnostica de MEJOREDU, algo que prácticamente es irrelevante para los docentes, es decir se ha perdido el faro de medición para saber como nos encontramos en comparación con nosotros mismos en otros años y en comparación con otros países, la evaluación desde el 2013 se ha visto como un factor negativo, algo malo y que debe ser combativo, porque el discurso ha cambiado de meritocrático a divisorio, excluyente, aspiracionista etc. La deserción escolar ha disminuido, sin embargo, la matricula en general también cayó drásticamente las familias ya solo tienen de 1 a 3 hijos y eso a mermado los grupos o aulas que antes eran de 40 alumnos a bajar a 30 o menos. Eso no implica que tengamos mejor control en la disciplina escolar, ni que haya aumentado el rendimiento escolar. La desigualdad en infraestructura, en baños, iluminaria, patios, ventanas, entre escuelas rurales, indígenas y urbanas sigue existiendo y sigue marcadas condiciones de pobreza en zonas alejadas a la ciudad, se hicieron dos combates a la brecha digital el primero del 2001 al 2006 con los equipos enciclomedias, la cual fracaso porque los maestros en su inmensa mayoría no sabían utilizar una computadora y en 2015, con las Tablet par alumnos de 5° y 6° grados. Con programación y robótica en algunas escuelas, nunca cuajó por lo que se denomina un fracaso, para los años 2020 al 2022 se vio un cierre prolongado de escuelas derivado de la contingencia de salud COVID-19. y se volvió a perder la oportunidad de reducir la brecha digital, salvo algunas ciudades importantes como CDMX; Guadalajara, Monterrey, Puebla que dieron clases a distancia con telefonía móvil, internet, computadoras portátiles por medio de plataformas como Meet, Zoom, Clasroom, etc. Pero la inmensa mayoría, se atendía con programas televisivos como Aprende en casa, las estaciones de radio, cuadernillos impresos que tienen que ir a la escuela a recoger y entregar. Un acierto, pero con pinzas es la participación de padres de familia y la comunidad, con pinzas porque ha restado autoridad a la profesión docente y se han convertido en lugar de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje a enemigos de la estabilidad laboral y emocional del docente esto fue mediante la conformación de Consejos de Participación Social 2009 y programas que involucran la participación activa de padres de familia en el ámbito escolar. En el caos de CDMX con el Buzón Escolar 2015 fue un golpe directo al magisterio, un golpe que aún no se ha repuesto por la falsedad, el acoso y la violencia directa hacia los maestros de manera desmesurada y sin control, la escuela se convirtió en oficina de gobierno, donde la queja es tratada como si fuera un protocolo de ministerio público, hace falta una regulación.

Con el programa 2022 y los campos formativos son interdisciplinarios, todo el trabajo en el aula es trabajo por proyectos y se hace una reivindicación a la justicia social, equidad y pensamiento crítico, se implementan temas nuevos como perspectivas de género, derechos humanos y diversidad, se generó una pérdida de aprendizajes significativa de matemáticas, por más que lo quieran adornar en discursos demagógicos, su tratamiento, la progresión y la sistematicidad de contenidos de pensamiento lógico matemático es casi irresponsable en la NEM.

En fin, la escuela primaria en México en los primeros 25 años de del siglo XXI, ha sido tambaleante, inestable, problemática, conflictiva, poco asertiva y muy estresante para le magisterio, el aprovechamiento escolar deja mucho que desear, pero bueno aun se debe seguir el sueño y luchar por la utopía:

Y seguiremos escuchando…

 "Si así lo hiciere, que la Nación, la sociedad, la educación pública y la niñez se lo reconozcan; y si no, que se lo demanden”.

Vamos, sigamos adelante compañeros maestros.

 

Dr. Alan Eliseo Salmerón Nieves

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)

 Estimados lectores, estamos en un rompimiento de paradigma en el tema educativo con la NEM, pero para opinar, ser críticos y aportar a la mejora del Sistema Educativo Nacional (SEN), es importante hacer investigación desde la trinchera directa en el aula, es decir desde el proceso de enseñanza aprendizaje o desde el escritorio con investigación y teorización. Para ello debemos preguntarnos ¿Cómo hacer investigación educativa en la Nueva Escuela Mexicana (NEM)? Primeramente, debemos definir el problema de investigación, para ello se necesita una pregunta generadora, por ejemplo: ¿Qué elementos contenidos o metodología de la NEM han tenido efecto negativo o positivo en la practica cotidiana?, ahí podemos desprender dos vertientes una para maestros y otras para los alumnos. Con esa sencilla pregunta podemos iniciar un camino muy sencillo que se retroalimenta conforme uno realiza los escritos investigativos, esto se denomina Complementariedad Metodológica en los Proyectos de Investigación, la estudiosa Cristina Sánchez Romero (2010). Indica que lo más importante de iniciar una investigación educativa es la decisión metodológica, la cual demostrará la ideología y rumbo para la recogida de datos, esta importante elección le dará sentido esencial a la trascendencia y la objetividad, ya que indicará cuál es la justificación teórica, la cual apoyará en la definición de objetivos y establecerá de manera más clara el problema a investigar.

Bien hagamos una pausa y recapitulemos, primero el investigador (tú) te preguntas algo sobre lo que te da curiosidad, recuerda existen variedad de temas, libros de texto (LTG), contenidos (PDA), metodología (4 metodologías oficiales de proyectos), programas (analítico o sintético), el codiseño, formas de evaluar, recursos didácticos, los alumnos, sus familias y la comunidad etc.  Posteriormente tomas una decisión metodología, es decir si te inclinas por lo cualitativo, lo cual se realiza con encuestas, entrevistas estructuradas o directivas o cuantitativas, instrumentos de recogidas de datos ponderados o con carga valórica ej. Del 1 al 5 donde 5 es máxima satisfacción y 1 es menor satisfacción, ¿Qué tan satisfecho se encuentra con la NEM? Para posteriormente analizar, clasificar y graficar la información obtenida y generar conclusiones que a la postre serán los cimientos de las propuestas o resultados.

Se dice que, entre estos dos momentos que acabas de leer, existen pasos de valides teórica, que más bien son los conocidos marco teórico o marco conceptual, se puede contar con la justificación metodológica, la cual tiene una relación implícita con lo teórico, y que se fusionan para el desarrollo del tema a desarrollar, una de las máximas exponentes de este tema es Casanova, María Antonia (1998), quien clasifica mediante el apoyo de la concepción de la evaluación los conceptos:

Tabla 1.1

Tipos de Evaluación cuantitativa y cualitativa.

Evaluación Cualitativa

Evaluación Cuantitativa

Carácter objetivo

Carácter subjetivo.

Expresión numérica

Expresión descriptiva.

Datos generalizables

Datos particulares.

Tomas de medidas a largo plazo.

Toma de medidas inmediatas.

Fuente - La Evaluación Educativa Escuela Básica. Casanova (1998; p. 123)

Cada investigación tiene características propias, pero también puede existir una combinación de ellas y esa se denomina investigación metodológica de corte mixto, es decir, involucrar en el proceso procedimientos cualitativos y cuantitativos. Ahora bien, debemos destacar para un investigador es una alternativa lograr la comunión entre una metodología cuantitativa y cualitativa aun sabiendo que sus enfoques son diferentes, Sánchez Romero (2010), resuelve de manera muy acertada mencionando lo siguiente:

“La metodología cuantitativa es válida como la cualitativa, su diferencia estriba en diferente utilidad y capacidad heurística…, las hace recomendables en casos y situaciones distintas. La metodología cualitativa no es incompatible…, a una reconciliación entre ambas, se recomienda su combinación”.

Principalmente, se busca que la investigación se apoye en las metodologías para realizar una complementariedad, su logro facilitaría el contraste de los resultados esto quiere decir, haría más evidente el objetivo principal, tendría más oportunidades de clarificar la esencia de la investigación y tomaría de antemano una postura heurística como la recomendaba Casanova y Pérez Serrano (2004).

Ahora bien, viene la parte difícil pero divertida, ya que se tiene la pregunta generadora, y la intencionalidad con la que se realizará la investigación (cualitativa o cuantitativa) se realizan las preguntas necesarias en los instrumentos de recolección de datos, y viene la parte de a quién y a cuánta población se debe de aplicar estos instrumentos.  A excepción de solo lo cualitativo, se va a retomar esta fórmula:

n =

Que significa:

n=

Tamaño de la muestra que necesitas calcular.

N=

Tamaño total de la población (el número total de personas, docentes, estudiantes, etc.).

Z=

Valor de la distribución normal estándar según el nivel de confianza deseado (por ejemplo: 1.96 para 95% de confianza, varia pero tu utiliza 1.96).

p=

Proporción esperada de éxito (si no sabes, se usa 0.5, que es el caso más conservador).

q=

Proporción de fracaso, varia pero tu utiliza .5%.

E=

Margen de error permitido (por ejemplo: 0.05 para un 5% de error, puede ser 10% es decir 0.1 de error, no más).

Ejemplo si la población de estudio son 100 personas a los que se les aplicaría los instrumentos de recolección de información o datos, sería un tamaño de muestra de 80 participantes, con 5% margen de error y 50 participantes con un 10% en margen de error. Esto da validez a muestra poblacional.

Ahora cómo tener un instrumento, sea encuesta, entrevista, observación, etc. Con validez y confiabilidad, aquí vine una parte interesante de la investigación, se necesita tener como referencia estadística elemental, sin embargo, te será de muchísimo apoyo Alfa de Cronbach (medición de preguntas del 1 al 5 qué opinas de…), el Kuder-richardson 20 (mide respuestas  de si/no), Coeficiente de correlación intraclase (mide reiteraciones en respuestas), Test-retest (implementar el instrumento 2 veces en momentos diferentes y ver si, si o no tiene los mismos resultados) o División por mitades (split-half). Cualquiera de estos instrumentos en el análisis de resultados dará a tu investigación una base científica, solida y comprobable.

Al finalizar de la aplicación del instrumento y posterior a la interpretación de resultados, puedes disponer de generar propuestas, soluciones, análisis críticos con ejemplos o referencias de la misma investigación y claramente exponer las conclusiones sobre tu pregunta generadora.

Sí, esta actividad te convierte en un investigador y es la idónea para guardar de manera histórica, profesional y científica al tema que sea de tu interés.

LA EDUCACIÓN ES… ¿UN DERECHO DE PRIMERA NECESIDAD?

Estimado lector hablaremos de la filosofía de la educación partiremos con las preguntas, ¿La educación es derecho?, ¿un servicio o un prod...