lunes, 11 de agosto de 2025

LA DIFERENCIA ENTRE SNTE Y CNTE


Estimados lectores que bueno que nos volvemos a encontrar, hoy vamos a tocar un tema político sindical, empezaremos mencionando que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación “El SNTE”, se le denomina a la parte institucional, su fundación se remota al 30 de diciembre del año 1943, nace de la mano del maestro Luis Chávez Orozco y del presidente de la Republica Manuel Ávila Camacho, en conjunto con el Lic. Jaime Torres Bodet en su momento el Secretario de Educación Pública, el proyecto lo podemos simplificar en dos vertientes la primera de carácter político la parte de “Unidad nacional del magisterio” pero con un marcado “Control corporativo del Estado” y la parte magisterial la denominada “Defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la educación” y “El impulso a la educación pública, laica y gratuita”. Es decir, nace con una fuerte convicción lealtad institucional al Estado, sí, al patrón, a lo que en décadas posteriores se formaría el termino de “charrismo sindical”.  

Pero ¿Qué se entiende como charrismo sindical?, bueno mencionaré como la inclinación de los intereses de un gremio en este caso el del magisterio, con inclinación a la autoridad (gobierno) en lugar de su razón de existir y sus propias bases. Por lo que, de manera indirecta la autoridad adquiere del sindicato una lealtad incondicional logrando una promoción al control autoritario, corrupto y antidemocrático del propio sindicato puesto que, este responderá a los propios intereses del gobierno.

De esta manera podemos denominar sus apelativos del SNTE, como “charros”, “institucionales”, “oficialista”, “corporativista”, entre otras denominaciones parecidas, este punto será el parteaguas de la creación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero antes vamos a centrarnos en el marco jurídico, el cual esta plenamente sustentado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el Artículo 123, en el apartado B, fracción X, donde al pie de la letra dice: Los trabajadores tendrán derecho a asociarse en defensa de sus intereses, formando sindicatos, federaciones y confederaciones.”, asimismo en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), en su articulo 68, 69 y 71 versan sobre establecer sindicatos, presentar pliego petitorios y estar legalmente constituidos y registrados ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) correspondientemente, ojo en este último dice “pueden ser reconocidos como representantes oficiales de los trabajadores en el sector público”, es decir, que el SNTE tiene un reconocimiento legitimo y constitucional y la CNTE no, sin embargo, la CNTE puede hacer valido los artículos anteriores sin ser reconocidos como representantes oficiales, la pregunta es por qué la CNTE no quiere hacerlo de manera oficial, bueno es una pregunta muy fácil de responder pero políticamente incorrecto.

Primeramente la CNTE se trata de una corriente disidente, es decir, que no está de acuerdo con su organización madre, el SNTE, desprendiéndose ya que difiere de la política sindical, sus principios son la lucha por una mayor autonomía o separación entre lo institucional y lo sindical, lucha por una democracia sindical, también por una mejor y mayor transparencia en el SNTE pero aplicado en un amplio sentido de la palabra, no solo en recursos, organización y asambleas, abarcando en el ámbito personal de sus dirigentes sus patrimonios y nepotismos, su cercanía con los gobiernos estatales y federal, pero principalmente utilizar la organización como un brincolin para intereses particulares y/o personales en el ámbito político.

Otra de las mayores diferencias es la ideología, la cual se manifiesta con claridad en la consignas y loas de la CNTE, por ejemplo: “Educación primero al hijo del obrero, educación después al hijo del burgués”, lo cual deja claro que la ideología marxistaleninista está presente en sus raíces, sí, la CNTE coquetea ampliamente con el comunismo, el socialismo y el radicalismo/totalitarismo como medida de negociación. Es decir, ven en el Gobierno Federal al patrón opresor al que hay que exigir la extinción de clases sociales a través del sector educativo.

Ahora bien, el oficialismo sindical del SNTE al grado de corporativismo, no solo le apuesta descaradamente a la lealtad institucional sino que también cree fervientemente: “Si no puedes con el sistema (enemigo) únete a él”, por lo que, lucha de manera constante formar parte del mismo gobierno, teniendo una tradición clara y sistemática por décadas que sus Secretarios Generales (nacionales y estatales), deben alinear a sus bases a los intereses del gobierno en turno, sea PRI, PAN o MORENA, según sea el caso.

Tenemos otros ejemplos anteriores pero el más claro fue Elba Esther Gordillo Morales Secretaria General del SNTE y (Presidenta Vitalicia 2007) desde 1989 hasta 2013, que llevo al descaro el nivel de injerencia en el gobierno formalizando una tradición llevada a nuestros días, donde un Secretario General puede ser elegido por elección directa o por la vía plurinominal del mismo partido de gobierno otra vez llámese, PRI, PAN o MORENA, a cargos públicos como Diputado Federal o Senador (como el actual Secretario General Alfonso Cepeda Salas), asimismo la exlíderesa sin menoscabo integra (si en presente) a sus familiares directos, hijos, nietos, yernos, cónyuges etc., a la política nacional, en puestos de alta relevancia y dirigencia para la toma de decisiones de presupuesto, políticas públicas, reformas educativas y operatividad de los ámbitos anteriores.

Todo esto a la vista del ojo público, por ello, se dice que la política mexicana esta podrida y no se cuenta con remedio para controlar el nepotismo, corrupción, compadrazgos y apadrinamientos. Pero bien. recuperando el tema, encontramos a una CNTE con tintes fanáticos que están ligados a la izquierda y el comunismo y un SNTE con intereses capitalistas y queriendo ser patrón, por ello son dos fuerzas que aparentan ser irreconciliables y el estrecho que las separa también es el punto que los une. Me explico, la CNTE no busca ser patrón, ya que para ella “Gobierne quien gobierne los derechos se defienden”, por lo tanto, no puede desarrollar ese rol de patrón porque sabe que su base y esencia terminaría en el acto de gobernar. Sin embargo, sí quiere y desea dirigir, ya que considera, que es un poder que representa la esencia del control y autoritarismo de su ideología, de esta manera para no corromper este principio la CNTE busca dirigir “relativamente poco”, para lograr ser un contrapeso y mantener su esencia, esa dirigencia se concentra en lo regional-estatal, mientras que en el ámbito nacional no es de su interés por que comprende que al momento de dirigir nacionalmente se convertiría automáticamente en SNTE.

Bien, pero ¿Podría la CNTE lograr la dirigencia nacional?, la respuesta es clara sí, refiriéndonos por medio de dos opciones la primera de manera legitima con el uso de los propios estatutos del SNTE, los cuales al formar parte del Sindicato pueden participar en planillas, asambleas y cuentan con voz y voto.

La segunda con el apoyo gubernamental siempre que busque (y tiene posibilidades, aunque en su mayor oportunidad fue en el sexenio de 2018-2024 con el obradorismo) constituir formalmente en asambleas, buscar su desprendimiento total para formular ante TFCA un nuevo registro nacional mediante la apuesta de la incorporación de los más de 2 millones de maestros en activo y más de 500 000 mil jubilados.

Recapitulando entonces el SNTE tiene registro legal ante todas las leyes que emana la CPEUM, la CNTE como organización o sindicato no tiene registro ya que forma parte de una corriente disidente del propio SNTE.

El SNTE puede presentar legalmente pliegos petitorios, la CNTE también puede presentarlos a la autoridad o al gobierno, y este tiene la obligación de recibirlos pero la diferencia es que la CNTE no están facultada legalmente para representar al gremio magisterial ejemplifico de manera burda y sin sustento pero entendible, es como si una colonia hiciera una petición de pavimentación de calle con pavimento o concreto al Gobierno del Estado y al mismo tiempo el Ayuntamiento del Municipio donde está la calle y colonia en cuestión presenta la petición al Gobierno del Estado de adoquinar la calle con piedra.

Conclusión del ejemplo, primero ambos están en el derecho de solicitar, segundo el Ayuntamiento representa legalmente a la totalidad de su colonia y calle, aunque no todos hayan votado por el presidente municipal, ni estén de acuerdo con sus políticas públicas o formas de gobernar, y la colonia no representa a la totalidad de sus habitantes, aunque la mayoría este de acuerdo en el oficio de petición. Tercero el ayuntamiento sabe o tiene idea de las finanzas del Estado y posiblemente (especulando) sabrá que harán caso por cuestiones de presupuesto a la petición de manera inmediata el adoquinamiento en lugar de la pavimentación.

El SNTE es, por lo tanto, reconocido oficialmente ante autoridades Estales, Nacionales e Internacionales, contando con presencia nacional, mientras que la CNTE no, sin embargo, si es un elemento de presión en lo Estatal y Nacional. Y su presencia en algunos estados es de parcial a mínima, de 32 estados la mitad no cuentan con representatividad de relativa importancia en número de integrantes, principalmente los estados del norte: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Sinaloa entre otros del bajío como Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí. Mientras que, en estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, aunque varia en su totalidad si representa una mayoría muy importante del gremio.

Dr. Alan Eliseo Salmerón Nieves. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA EDUCACIÓN ES… ¿UN DERECHO DE PRIMERA NECESIDAD?

Estimado lector hablaremos de la filosofía de la educación partiremos con las preguntas, ¿La educación es derecho?, ¿un servicio o un prod...