El pasado 7 de
julio de 2025, cumplí 17 años de egresado de la Normal Pública “Adolfo López
Mateos”, Centro Regional de Educación Normal CREN – Iguala de la Independencia.
Justo a las 11:40 am. Después de presentar examen de defensa de Tesis “El
razonamiento lógico matemático en un grupo de 3° de Educación Primaria” me
tomaron protesta: ¿Protesta ejercer con responsabilidad, ética y vocación el cargo de
Licenciado en Educación Primaria, velando siempre por el interés superior de la
niñez mexicana, promoviendo una educación de calidad, equitativa, inclusiva,
con compromiso social y respeto a la diversidad?" a lo que contesté, "¡Sí,
protesto!", "Si así lo hiciere, que la Nación, la sociedad, la
educación pública y la niñez se lo reconozcan; y si no, que se lo demanden.
¡Felicidades!"
Y empezó
un camino de experiencia donde mi plan de estudios 1997 con el que aprendí
hacer maestro de primaria, para una reforma educativa de 1993 de educación
primaria estaría marcada por procesos de cambios sexenales, transformaciones
truncas, sin capacitación y sin relevancia, es decir, para 2009 entra en vigor
una reforma educativa de primaria, la cual se modifica, se complementa y cambia
para 2011 con la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), aquí si hay
cursos, diplomados, talleres de actualización, había operatividad de los
centros de maestros y universidades e institutos como ILCE, UNAM, Tecnológico
de Monterrey que apoyaron a la actualización docente, pero para el 2013 entra
la Reforma Educativa de Peña Nieto (si la reforma laboral y política -no
educativa-) y para quitar ese estigma de no ser lo que decía que es, entonces
se implementa un Nuevo Modelo Educativo en el 2015, es decir, las generaciones
egresadas de las normales del 2008 en adelante, estudiaron un plan que ya no
existe, se capacitaron para una reforma que eliminaron y se involucraron en un Nuevo
Modelo Educativo donde no existe capacitación como los Clubes y educación emocional. Desde 2013 se permite la
entrada de no normalistas al servicio educativo, por lo que tenemos a
pedagogos, psicólogos educativos, licenciados en educación, licenciados en
ciencias de la educación dando clases, cuando en toda su carrera de estudios no
estuvieron frente a un grupo de manera sistemática, regulada y vigilada por
otros maestros que también hayan dado clases en primaria.
Empieza a nivel
nacional un declive en el factor de enseñanza aprendizaje, no se demerita la
labor de los nuevos profesionistas en las escuelas, pero no se cuenta con
regulaciones de prácticas y servicios antes de ejercer como titulares de un
grupo, asimismo no se capacita a los maestros en servicio de los nuevos modelos
educativos, de hecho, el ímpetu de los egresados aún lo tienen a flor de piel y
casi como un mandamiento encarnan la consigna de “ejercer con responsabilidad, ética y
vocación el cargo velando siempre por el interés superior de la niñez mexicana,
promoviendo una educación de calidad, equitativa, inclusiva, con compromiso
social y respeto a la diversidad”, por lo que, muchos maestros egresados de
menos de 4 – 6 años, y pocos de muchos más años de servicio continúan con
estudios de posgrados, pagan por cursos de actualización, sacrifican
distancias, tiempos, familia y compromisos personales por prepararse y dar más
de lo que se catalogaría como “suficiente”, la gran mayoría del magisterio no
se puede dar el lujo de pagar, sacrificar o empeñar tiempo, dedicación y
responsabilidad por cuestiones de dinero y/o familia, por lo que depende de la
capacitación y actualización que brinde el Estado.
En 2018 se
desacredita las reformas del 2013 y 2015 y para 2019 se crea otra, y un Nuevo
Programa 2022, hasta la fecha no ha existido un cambio en las políticas de
profesionalización docentes es decir, el egresado de 2008 a la fecha a carecido
de un sistema estable, sistemático, constante, riguroso en el estricto sentido
de lo pedagógico/metodológico, que desarrolle en el docente habilidades de
mejora continua y de mejor rendimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje, al
día de hoy, pocos han sabido apoyarse en posgrados, especializaciones,
diplomados y en lo general de carácter privado.
¿Qué se
rescata en estos 17 años del 2008 a la fecha?
Que se
implementaron escuelas de Jornadas ampliadas, de Jornadas de Tiempo completo,
el implemento de la asignatura inglés (ahora forma parte del campo formativo de
lenguaje), una breve pero significativa relevancia de educación emocional, una
breve pero significativa relevancia de educación alimenticia (con temas como la
jarra del buen beber y el plato del bien comer y políticas públicas) combate
contra la mala alimentación (cooperativas escolares), la inclusión más armonizada
con UDEEI que cambio de nombre al anterior USAER, en el caso de la CDMX se
hacen canalizaciones a Centro de Salud, hospitales como el Juan N. Navarro de
psiquiatría y se atienden a los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje
y a los que son sobresalientes, las becas son un gran apoyo para los alumnos,
pero en ese sentido depende de los padres que si la utilicen para el caso
educativo aunque por lo regular no siempre es así el caso. En el caso de la
CDMX, los desayunos escolares fríos, que es la leche, una galleta y un cereal,
mientras que en desayunos calientes los menús que se despliegan en las cocinas
escolares son muy buenos y ricos en nutrientes, todo bajo una comida
balanceada, el programa es muy bondadoso y bueno, aunque personalmente pienso
que las políticas de aplicabilidad deberían tener mejores controles de
organización.
En
resumen, breve podemos mencionar que estos 25 años de 2000 al 2025 en su
mayoría principalmente posterior a la 1 década ha permeado la inestabilidad
pedagógica en toda la extensión de la palabra, aunque podemos mencionar que la
cobertura es casi total en educación primaria la calidad y el aprovechamiento
escolar es de regular a mala, en el anterior sexenio se dejó de lado la prueba
PLANEA antes ENLACE y solo quedo una prueba diagnostica de MEJOREDU, algo que
prácticamente es irrelevante para los docentes, es decir se ha perdido el faro
de medición para saber como nos encontramos en comparación con nosotros mismos
en otros años y en comparación con otros países, la evaluación desde el 2013 se
ha visto como un factor negativo, algo malo y que debe ser combativo, porque el
discurso ha cambiado de meritocrático a divisorio, excluyente, aspiracionista
etc. La deserción escolar ha disminuido, sin embargo, la matricula en general
también cayó drásticamente las familias ya solo tienen de 1 a 3 hijos y eso a
mermado los grupos o aulas que antes eran de 40 alumnos a bajar a 30 o menos. Eso
no implica que tengamos mejor control en la disciplina escolar, ni que haya
aumentado el rendimiento escolar. La desigualdad en infraestructura, en baños,
iluminaria, patios, ventanas, entre escuelas rurales, indígenas y urbanas sigue
existiendo y sigue marcadas condiciones de pobreza en zonas alejadas a la
ciudad, se hicieron dos combates a la brecha digital el primero del 2001 al
2006 con los equipos enciclomedias, la cual fracaso porque los maestros en su
inmensa mayoría no sabían utilizar una computadora y en 2015, con las Tablet
par alumnos de 5° y 6° grados. Con programación y robótica en algunas escuelas,
nunca cuajó por lo que se denomina un fracaso, para los años 2020 al 2022 se
vio un cierre prolongado de escuelas derivado de la contingencia de salud
COVID-19. y se volvió a perder la oportunidad de reducir la brecha digital,
salvo algunas ciudades importantes como CDMX; Guadalajara, Monterrey, Puebla
que dieron clases a distancia con telefonía móvil, internet, computadoras
portátiles por medio de plataformas como Meet, Zoom, Clasroom, etc. Pero la
inmensa mayoría, se atendía con programas televisivos como Aprende en casa, las
estaciones de radio, cuadernillos impresos que tienen que ir a la escuela a
recoger y entregar. Un acierto, pero con pinzas es la participación de padres
de familia y la comunidad, con pinzas porque ha restado autoridad a la
profesión docente y se han convertido en lugar de apoyo al proceso de enseñanza
aprendizaje a enemigos de la estabilidad laboral y emocional del docente esto
fue mediante la conformación de Consejos de Participación Social 2009 y
programas que involucran la participación activa de padres de familia en el
ámbito escolar. En el caos de CDMX con el Buzón Escolar 2015 fue un golpe
directo al magisterio, un golpe que aún no se ha repuesto por la falsedad, el
acoso y la violencia directa hacia los maestros de manera desmesurada y sin
control, la escuela se convirtió en oficina de gobierno, donde la queja es
tratada como si fuera un protocolo de ministerio público, hace falta una
regulación.
Con el
programa 2022 y los campos formativos son interdisciplinarios, todo el trabajo
en el aula es trabajo por proyectos y se hace una reivindicación a la justicia
social, equidad y pensamiento crítico, se implementan temas nuevos como
perspectivas de género, derechos humanos y diversidad, se generó una pérdida de
aprendizajes significativa de matemáticas, por más que lo quieran adornar en
discursos demagógicos, su tratamiento, la progresión y la sistematicidad de
contenidos de pensamiento lógico matemático es casi irresponsable en la NEM.
En fin, la
escuela primaria en México en los primeros 25 años de del siglo XXI, ha
sido tambaleante, inestable, problemática, conflictiva, poco asertiva y muy
estresante para le magisterio, el aprovechamiento escolar deja mucho que
desear, pero bueno aun se debe seguir el sueño y luchar por la utopía:
Y seguiremos
escuchando…
"Si así lo hiciere, que la Nación, la
sociedad, la educación pública y la niñez se lo reconozcan; y si no, que se lo
demanden”.
Vamos,
sigamos adelante compañeros maestros.
Dr. Alan
Eliseo Salmerón Nieves
No hay comentarios.:
Publicar un comentario