lunes, 11 de agosto de 2025

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)

 Estimados lectores, estamos en un rompimiento de paradigma en el tema educativo con la NEM, pero para opinar, ser críticos y aportar a la mejora del Sistema Educativo Nacional (SEN), es importante hacer investigación desde la trinchera directa en el aula, es decir desde el proceso de enseñanza aprendizaje o desde el escritorio con investigación y teorización. Para ello debemos preguntarnos ¿Cómo hacer investigación educativa en la Nueva Escuela Mexicana (NEM)? Primeramente, debemos definir el problema de investigación, para ello se necesita una pregunta generadora, por ejemplo: ¿Qué elementos contenidos o metodología de la NEM han tenido efecto negativo o positivo en la practica cotidiana?, ahí podemos desprender dos vertientes una para maestros y otras para los alumnos. Con esa sencilla pregunta podemos iniciar un camino muy sencillo que se retroalimenta conforme uno realiza los escritos investigativos, esto se denomina Complementariedad Metodológica en los Proyectos de Investigación, la estudiosa Cristina Sánchez Romero (2010). Indica que lo más importante de iniciar una investigación educativa es la decisión metodológica, la cual demostrará la ideología y rumbo para la recogida de datos, esta importante elección le dará sentido esencial a la trascendencia y la objetividad, ya que indicará cuál es la justificación teórica, la cual apoyará en la definición de objetivos y establecerá de manera más clara el problema a investigar.

Bien hagamos una pausa y recapitulemos, primero el investigador (tú) te preguntas algo sobre lo que te da curiosidad, recuerda existen variedad de temas, libros de texto (LTG), contenidos (PDA), metodología (4 metodologías oficiales de proyectos), programas (analítico o sintético), el codiseño, formas de evaluar, recursos didácticos, los alumnos, sus familias y la comunidad etc.  Posteriormente tomas una decisión metodología, es decir si te inclinas por lo cualitativo, lo cual se realiza con encuestas, entrevistas estructuradas o directivas o cuantitativas, instrumentos de recogidas de datos ponderados o con carga valórica ej. Del 1 al 5 donde 5 es máxima satisfacción y 1 es menor satisfacción, ¿Qué tan satisfecho se encuentra con la NEM? Para posteriormente analizar, clasificar y graficar la información obtenida y generar conclusiones que a la postre serán los cimientos de las propuestas o resultados.

Se dice que, entre estos dos momentos que acabas de leer, existen pasos de valides teórica, que más bien son los conocidos marco teórico o marco conceptual, se puede contar con la justificación metodológica, la cual tiene una relación implícita con lo teórico, y que se fusionan para el desarrollo del tema a desarrollar, una de las máximas exponentes de este tema es Casanova, María Antonia (1998), quien clasifica mediante el apoyo de la concepción de la evaluación los conceptos:

Tabla 1.1

Tipos de Evaluación cuantitativa y cualitativa.

Evaluación Cualitativa

Evaluación Cuantitativa

Carácter objetivo

Carácter subjetivo.

Expresión numérica

Expresión descriptiva.

Datos generalizables

Datos particulares.

Tomas de medidas a largo plazo.

Toma de medidas inmediatas.

Fuente - La Evaluación Educativa Escuela Básica. Casanova (1998; p. 123)

Cada investigación tiene características propias, pero también puede existir una combinación de ellas y esa se denomina investigación metodológica de corte mixto, es decir, involucrar en el proceso procedimientos cualitativos y cuantitativos. Ahora bien, debemos destacar para un investigador es una alternativa lograr la comunión entre una metodología cuantitativa y cualitativa aun sabiendo que sus enfoques son diferentes, Sánchez Romero (2010), resuelve de manera muy acertada mencionando lo siguiente:

“La metodología cuantitativa es válida como la cualitativa, su diferencia estriba en diferente utilidad y capacidad heurística…, las hace recomendables en casos y situaciones distintas. La metodología cualitativa no es incompatible…, a una reconciliación entre ambas, se recomienda su combinación”.

Principalmente, se busca que la investigación se apoye en las metodologías para realizar una complementariedad, su logro facilitaría el contraste de los resultados esto quiere decir, haría más evidente el objetivo principal, tendría más oportunidades de clarificar la esencia de la investigación y tomaría de antemano una postura heurística como la recomendaba Casanova y Pérez Serrano (2004).

Ahora bien, viene la parte difícil pero divertida, ya que se tiene la pregunta generadora, y la intencionalidad con la que se realizará la investigación (cualitativa o cuantitativa) se realizan las preguntas necesarias en los instrumentos de recolección de datos, y viene la parte de a quién y a cuánta población se debe de aplicar estos instrumentos.  A excepción de solo lo cualitativo, se va a retomar esta fórmula:

n =

Que significa:

n=

Tamaño de la muestra que necesitas calcular.

N=

Tamaño total de la población (el número total de personas, docentes, estudiantes, etc.).

Z=

Valor de la distribución normal estándar según el nivel de confianza deseado (por ejemplo: 1.96 para 95% de confianza, varia pero tu utiliza 1.96).

p=

Proporción esperada de éxito (si no sabes, se usa 0.5, que es el caso más conservador).

q=

Proporción de fracaso, varia pero tu utiliza .5%.

E=

Margen de error permitido (por ejemplo: 0.05 para un 5% de error, puede ser 10% es decir 0.1 de error, no más).

Ejemplo si la población de estudio son 100 personas a los que se les aplicaría los instrumentos de recolección de información o datos, sería un tamaño de muestra de 80 participantes, con 5% margen de error y 50 participantes con un 10% en margen de error. Esto da validez a muestra poblacional.

Ahora cómo tener un instrumento, sea encuesta, entrevista, observación, etc. Con validez y confiabilidad, aquí vine una parte interesante de la investigación, se necesita tener como referencia estadística elemental, sin embargo, te será de muchísimo apoyo Alfa de Cronbach (medición de preguntas del 1 al 5 qué opinas de…), el Kuder-richardson 20 (mide respuestas  de si/no), Coeficiente de correlación intraclase (mide reiteraciones en respuestas), Test-retest (implementar el instrumento 2 veces en momentos diferentes y ver si, si o no tiene los mismos resultados) o División por mitades (split-half). Cualquiera de estos instrumentos en el análisis de resultados dará a tu investigación una base científica, solida y comprobable.

Al finalizar de la aplicación del instrumento y posterior a la interpretación de resultados, puedes disponer de generar propuestas, soluciones, análisis críticos con ejemplos o referencias de la misma investigación y claramente exponer las conclusiones sobre tu pregunta generadora.

Sí, esta actividad te convierte en un investigador y es la idónea para guardar de manera histórica, profesional y científica al tema que sea de tu interés.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA EDUCACIÓN ES… ¿UN DERECHO DE PRIMERA NECESIDAD?

Estimado lector hablaremos de la filosofía de la educación partiremos con las preguntas, ¿La educación es derecho?, ¿un servicio o un prod...