lunes, 29 de septiembre de 2025

3. Formas de reflexión educativo. Kuhn, Palacios y Coll

1. Las estructuras de las revoluciones científicas – Thomas Kuhn

Kuhn plantea que el desarrollo de la ciencia no es lineal ni acumulativo, sino que avanza a través de paradigmas que establecen marcos de referencia compartidos por las comunidades científicas. Cuando los paradigmas vigentes ya no resuelven las anomalías, se genera una crisis que da paso a una revolución científica, es decir, a un cambio de paradigma. Este enfoque introduce la noción de inconmensurabilidad, ya que los paradigmas no pueden medirse bajo los mismos criterios. La obra cuestiona la visión positivista y resalta la dimensión histórica, social y epistemológica de la ciencia, aportando una mirada crítica que influyó profundamente en la filosofía y sociología del conocimiento.

Referencia APA:
Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (4.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
 
2. La cuestión escolar – Jesús Palacios


Jesús Palacios analiza la escuela como una institución social que refleja tensiones entre exigencias políticas, demandas sociales y necesidades pedagógicas. El texto examina la función de la escuela en la formación cultural, moral y social, así como en la transmisión de saberes. Señala los dilemas de la institución escolar: su papel en la equidad, en la construcción de ciudadanía y en la reproducción de desigualdades. El autor sostiene que comprender la escuela implica reconocerla como un espacio de interacción humana compleja, donde convergen discursos de control y de emancipación. La obra ofrece claves para interpretar las dinámicas escolares desde una perspectiva crítica y reflexiva.

Referencia APA:
Palacios, J. (2000). La cuestión escolar. Editorial Trillas.
 
3. Psicología educativa: un punto de vista cognitivo – Jesús Palacios, Álvaro Marchesi y César Coll


Este texto presenta la psicología educativa desde la perspectiva cognitiva, destacando cómo los procesos de atención, memoria, motivación y pensamiento inciden en el aprendizaje. Los autores integran aportes de la psicología del desarrollo y del aprendizaje para explicar la interacción entre el alumno, el docente y los contenidos. El enfoque cognitivo resalta la importancia de los procesos internos de construcción de conocimiento, reconociendo al estudiante como sujeto activo en el aprendizaje. Además, el libro ofrece aplicaciones pedagógicas prácticas, proponiendo estrategias didácticas que fortalecen la enseñanza y el aprendizaje significativo.

Referencia APA:
Palacios, J., Marchesi, Á., & Coll, C. (2001). Psicología educativa: un punto de vista cognitivo. Editorial Trillas.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Educación estudios variados de Kuhn, Palacios y Coll

  Aspecto Las estructuras de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn) La cuestión escolar (Jesús Palacios) Psicología educativa: u...