| Objeto de estudio |
Desarrollo histórico y epistemológico de la ciencia. |
Naturaleza, funciones y dilemas de la institución escolar. |
Procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje y la enseñanza. |
| Enfoque teórico |
Filosofía de la ciencia; análisis de paradigmas y cambios científicos. |
Sociología y pedagogía crítica de la educación. |
Psicología cognitiva aplicada a la educación. |
| Conceptos clave |
Paradigma, anomalía, crisis, revolución científica, inconmensurabilidad. |
Institución escolar, equidad, reproducción social, formación cultural y ciudadana. |
Atención, memoria, motivación, aprendizaje significativo, construcción activa del conocimiento. |
| Aportación principal |
Explica cómo progresa la ciencia mediante rupturas paradigmáticas y no solo acumulación lineal. |
Ofrece una visión crítica de la escuela como espacio de tensiones sociales, culturales y pedagógicas. |
Brinda fundamentos psicológicos y estrategias prácticas para mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje. |
| Coincidencias |
- Reconocen que el conocimiento y la práctica educativa están influidos por contextos sociales y culturales.- Proponen superar visiones lineales o simplistas (la ciencia como acumulación; la escuela como simple transmisora; el aprendizaje como repetición). |
Comparte con Kuhn la visión crítica hacia lo instituido (escuela ↔ ciencia). |
Comparte con Palacios el interés por mejorar la práctica educativa desde un enfoque científico y reflexivo. |
| Diferencias |
Macroanálisis de la ciencia como institución histórica. |
Análisis meso de la escuela como institución social. |
Microanálisis de los procesos cognitivos en el aula. |
| Relevancia actual |
Útil para comprender cambios en paradigmas educativos y científicos contemporáneos. |
Vigente para analizar políticas educativas y desigualdades en los sistemas escolares. |
Fundamental para la práctica docente y el diseño de estrategias de enseñanza. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario