|
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica
|
Toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientada a la
cultura de la prevención.
|
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y la
tecnología en diversos contextos.
|
ASPECTOS
QUE
CONTRIBUYEN
A UNA
FORMACIÓN
CIENTÍFICA
BÁSICA.
|
El desarrollo
de las facultades humanas para permitir comprender mejor los fenómenos
naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera
que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar
fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las
interacciones, el ambiente y la salud.
Para
ello sugiere que en el proceso los alumnos se hagan planteamientos de
preguntas y búsqueda de respuestas sobre diversos fenómenos y procesos
naturales para fortalecer la comprensión del mundo.
Partiendo
desde el análisis, de una perspectiva sistémica, así los alumnos también
podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de
los fenómenos y procesos naturales.
Igualmente,
podrán diseñar y realizar proyectos, experimentos e investigaciones, así como
argumentar utilizando términos científicos de manera adecuada y fuentes de
información confiables, en diversos contextos y situaciones, para desarrollar
nuevos conocimientos.
|
Se
busca que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo
responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera
informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y el
conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano.
Para
ello se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a
las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente
relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo.
Para
que de manera autónoma actúen en
beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos
científicos y tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes.
Tomando
decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida,
con base en la promoción de la cultura de la prevención, para favorecer la
conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria.
|
Significa
la Implicación de los alumnos hacia el reconocimiento y valoración de la
construcción y el desarrollo de la ciencia y, de esta manera, se apropien de
su visión contemporánea, vista como un proceso social en constante
actualización, con impactos positivos y negativos.
Asimismo
Implica estimular en los alumnos a la valoración crítica de las repercusiones
de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural.
Por lo
tanto, se busca que relacionen los conocimientos científicos con los de otras
disciplinas, para explicar los fenómenos y procesos naturales, y para
aplicarlos en contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
|
Un medio de comunicación de aspectos educativos, literarios, culturales de un maestro de primaria para ti. ¡Tal vez algo te pueda servir!
domingo, 29 de diciembre de 2019
ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A UNA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA.
SOBRE LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA HISTORIA Y EL ROL DEL DOCENTE PARA FOMENTARLA
La historia no puede estar aislada de otras asignaturas, adentro del
área de ciencias sociales se integra, sin embargo, es de una manera separatista.
Hablar de historia como de otras
ciencias en estos tiempos es conocer tanto de sus ramas, como de sus
vinculaciones disciplinarias, para el maestro del siglo XXI, el reto es
extenuante, ya que, el proceso de su desarrollo a medida de calidad y
productividad tienen una orientación directamente proporcional a la profundidad
del tema, el cual facilita en el alumno su entendimiento, su paralelismo con
algún otro evento histórico, su compresión y reflexión de las causas y
consecuencias del mismo, y principalmente su permanencia y cambio en el aspecto
vivencial.
Por ello la unión de varias asignaturas
para entender una situación problemática, es benefactora a la metodología,
produce en los alumnos, el interés, la motivación y la orientación de sus
opiniones, asimismo que potencializa su autonomía en el aprendizaje, gracias a
esta ventaja que brinda la interdisciplinariedad por la capacidad de abarcar
varios de los contenidos que coadyuvan a realizar la máxima de la enseñanza de
la historia “la conciencia histórica” mientras, para
el maestro realizar esta función se requiere verdaderamente de un conocimiento
de la cultura general de la humanidad, de su cultura y de la sociedad en la que
está inmersa su fuente de trabajo.
Así podrá proporcionar rasgos y
pensamientos éticos brincando en el alumno como luces que apuntalan ideas,
ayudan a formular hipótesis, crean teorías y hasta llegan a emitir juicios
personales sobre algunos pasajes de la historia, tanto local, nacional o
global.
Para varios de nosotros la función de
conocer los planes y programas, no solo del grado, sino también
de otros y de otros niveles educativos cobra gran relevancia, ya que, la idea de
atención de los aprendizajes esperados se diversifica y se amplía a la
cobertura de los mismos, para lograr no solo los objetivos de asignatura, ni de
grado, si no la comunión en el perfil de egreso, de esta manera el maestro
tiene que recurrir a dos de las principales funciones para poder planear y
realizar una clase:
1.- Conocer planes y programas para
poder vincular asignaturas y temas.
2.- Conocer temas y profundizarlos a
medida de lo posible para generar en los alumnos cualidades antes descritas.
La historia lejos
de la separación de sus contenidos, deberá en la vinculación con las
materias por la experimentación no solo de metodologías, si no de métodos que
corroboran el aprendizaje, la facilitación para con los alumnos como es el
caso de:
- Método científico.
- Metodología de la Investigación,
- Redacción.
- Comprensión lectora.
- Temporalidad.
- Valores y actitudes.
- Ubicación.
Es aquí el proceso de interdisciplinariedad para el desarrollo de una buena práctica
docente.
Poema a Iguala “Gracias pueblo querido”
Iguala de la Independencia, Guerrero
a 19 de febrero del 2004.
Respetables poetas Igualtecos es un honor para mí siendo Guerrerense y Tixtleco por nacimiento,
poder expresarme sobre la heroica ciudad de Iguala, la
consumación de la Independencia y la Bandera Nacional.
Al igual que ustedes, considero que es orgullo poder verbalizar mis
pensares con el texto titulado:
“Gracias pueblo querido”
Iguala,
las noches son preciosas en tus tierras,
son
hermosas por tú naturaleza histórica,
la
nación mexicana agradecida está,
por el
regalo de nuestra bandera nacional,
por el
regalo, que representa mi libertad.
¡Si es
posible!
Que un
pueblo con tanta tradición,
sea el
ejemplo de Latinoamérica,
sea
ejemplo de devoción.
Muchas
historias te nombran,
como
símbolo de salvación,
pasarán
los siglos, milenios y tú,
serás
una bendición.
Tú
nombre es tan fuerte,
tú
historia es razón,
los mexicanos sentimos,
que por ti México es una
gran nación.
Bandera
Nacional,
independencia
y bienestar,
el
pueblo que conoce la historia de México,
en
Iguala encuentra su lealtad.
...
Nació en
Iguala,
lo dice
mi Himno Nacional,
la ciudad hoy es inmortal,
y mi
bandera sin duda,
Igualteca se le puede nombrar.
PROPUESTA DE CÓDIGO DE ÉTICA.
PROPUESTA DE CÓDIGO DE ÉTICA.
CAPITULO PRIMERO: Disposiciones generales.
Artículo 1: Actuar congruentemente
conforme a los ideales de la educación.
Artículo 2: Actuar con responsabilidad en la vida diaria
y actos que permitan ejemplificar la conducta idónea del maestro.
Artículo 3: Cumplir formalmente en la
actividades diarias, promoviendo la constancia
y la voluntad por el trabajo.
Artículo 4: Adquirir una conducta alegre y
amena, recordando que se trabaja con seres humanos y por ser emocionales, éstas coadyuvan a un ambiente de trabajo con la perspectiva del maestro.
Artículo 5: Dar esperanza, ánimos, fe y
alegría a los educando para lograr sus sueños, deseos y actividades,
concibiendo la vida misma como un proceso de perfeccionamiento.
Artículo 6: Evitar contagiar a los alumnos
de percepciones ideologías personales, de carácter radical o dogmático.
Artículo 7: Hablar con claridad a los
padres de familia, ser sincero y honesto en las argumentaciones.
Artículo 8: Ser democrático en la vida
diaria de la escuela, principalmente en las decisiones de colectivo
Artículo 9: Promover las facultades
humanas con la grandeza de la historia humana.
Artículo 10: Aconsejar y orientar
sabiamente, de manera imparcial y trascendental.
CAPITULO SEGUNDO: De los deberes para con la
profesión
Artículo 1: Garantizar la equidad de trato
a los alumnos.
Artículo 2: Optimizar el tiempo y disminuir
las distracciones sin cabida escolar.
Artículo 3: Planear y organizar la clase
para tener objetivos claros precisos y concisos a lograr.
Artículo 4: Profesionalizarse
constantemente, promoviendo la autosuperación profesional y la cultura misma.
Artículo 5: Elevar la excelencia educativa
día con día con acciones que permitan el desenvolvimiento de las capacidades
humanas.
Artículo 6: Elevar constantemente la
perspectiva al trabajo docente a una profesión indispensable y de índole
humanista.
Artículo 7: Compartir con los educandos
los conocimientos que la experiencia a brindado, de una manera clara, objetiva,
sincera, pero sobre todo humana.
Artículo 8: Alimentar el amor a la
sociedad por medio de comentarios y opiniones que coadyuven a un crecimiento
moral y ético de la misma..
Artículo 9: Reconocer las fuentes de
información de los alumnos.
Artículo 10: Buscar y potencializar el
progreso de la comunidad con y para los alumnos, padres de familia.
Artículo 11: Reunirse con los compañeros
para mejorar las condiciones escolares, aumentar el aprovechamiento escolar, y
distribuir actividades de desarrollo.
Artículo 12: Erradicar y denunciar la
corrupción, la deshonestidad, la manipulación de la información y los malos
ejemplos a los alumnos y sociedad asimismo combatir contra las condiciones de
trabajo que limiten a los alumnos.
CAPITULO TERCERO: De los deberes para con los
alumnos.
Artículo 1: Mantener un respeto permanente
a la integridad del alumno, a su personalidad, a sus pensamientos y
principalmente a su persona.
Artículo 2: Mantener una relación
profesional y de amistad dentro y fuera del centro de trabajo, con el fin
ultimo de orientar y potencializar sus facultades humanas.
Artículo 3: Mantener discreción a los
problemas individuales y colectivos de los alumnos, a menos que sean necesarios
tratar para su erradicación.
Artículo 4: Canalizar, diagnosticar con
verdadera responsabilidad y carácter profesional las dificultades presentadas
por el alumno, coadyuvando a las instituciones y viceversa para mejorar las
condiciones psicosociales del dicente.
Artículo 5: Informar a los alumnos los
modos de trabajo, evaluación y de contendidos a tratar durante un periodo de
tiempo establecido.
Artículo 6: Desarrollar estrategias
educativas que respeten, promuevan y potencialicen las capacidades de los
educandos.
Artículo 7: Atender a los alumnos de
manera objetiva, diligente, precisa y exhaustiva.
Artículo 8: Gestionar, defender y promover
derechos sociales, educativos y alimenticios que correspondan a los alumnos para
su desenvolvimiento escolar.
Artículo 9: Gestionar material didáctico,
infraestructura y aspectos escolares, para mejorar las condiciones de trabajo
del maestro.
Artículo 10: Supervisar y promover el
respeto entre pares y entre compañeros de trabajo.
CAPITULO CUARTO: De los deberes para con los
colegas.
Artículo 2: Reconocer las necesidades y
derechos de los compañeros evitando la descalificación personal.
Artículo 3: Discreción total al desempeño
profesional y a las situaciones familiares con los padres de familia.
Artículo 4: Apoyar y retroalimentar el
trabajo docente
CAPITULO QUINTO: De los deberes técnicos e
instrumentales.
Artículo 1: Utilizar el material que este
al alcance, evitando pedir a los alumnos materiales costosos o difíciles de
conseguir.
Artículo 2: Vincular la teoría con la
vida real.
Artículo 3: Prestar el material a los
alumnos para su promoción y uso desarrollador de facultades.
Artículo 4: Promover actividades extraclase no obligatoria.
CAPITULO SEXTO: De la evaluación y las
calificaciones
Artículo 2: Calificar conforme a las
capacidades del alumno.
Artículo 3: Explicar las formas de
evaluación y contemplar las necesidades de los alumnos para realizar estas
mismas.
Artículo 4: Adecuar las evaluaciones para
los alumnos con necesidades educativas diferentes.
Artículo 5: Elaborar los exámenes pensando
siempre en las características de las dificultades de los alumnos.
CAPITULO SÉPTIMO: De los deberes con la institución
y la comunidad
Artículo 2: Guardar documentación oficial
de manera confidencial.
Artículo 3: Promover los concursos y
convocatorias de las SEP y de los diversos órganos de gobierno.
Artículo 4: Promover el cuidado del
mobiliario y de la instalaciones de la institución.
Artículo 5: Promover el desarrollo de la sociedad
y de la escuela con ayuda de las diversas secretarias de gobierno y los
diferentes poderes de la federación, estatales y locales.
¿Qué es una estrategia de aprendizaje?
¿Qué es una estrategia de aprendizaje?
La estrategia es una forma de atender una circunstancia mediante técnicas e instrumentos, algunos muy claros y definidos como observación bajo rubricas y otros más indicativos como lista de cotejo con estándares e indicadores, desde mi perspectiva como la estrategia es un campo de estudio de la educación, principalmente de los procesos didácticos de enseñanza – aprendizaje, existe y se clasifican en grande grupos, estrategias para enseñar y estrategias para aprender, ello se determina en diferentes sectores o factores: por ejemplo:
Estrategias para la enseñanza en el área investigación Educativa:
· Estrategias didácticas administrativas.
· Estrategias descriptivas
- - Observación
- - Estudios de campos
- - Análisis del contenido
- - El estudio de caso
- - Método selectivo
· Estrategias correlacionales.
- Dirección de causalidad.
- El problema de la tercera variable
- Grupos de investigación con técnicas correlacionales.
· Estrategias manipulación
- La metodología experimental
- La metodología de caso único
Estas muestran un sentido científico de investigación educativa es decir son estrategias de un área específica de la educación, y de este modo encontramos técnicas e instrumentos que puede coadyuvar al estudio “estratégico” del “algo” en el universo educativo.Por ejemplo:
Estrategias para aprender
- Estrategias para aprender para un examen.
- Resúmenes.
- Cuadros comparativos.
- Mapas conceptuales.
- Mapas mentales.
- Ideas primarias y secundarias.
- Líneas de tiempo y sucesiones.
Estrategias para aprender en lo colectivo.
- Escenografías (obras, pasillos, exposiciones)
- Recorridos Educativos (en la localidad y espacios cercanos),
- Excursiones escolares (espacios especializados, museos, fabricas, deportivos)
- Debates.
- Mesa de trabajo.
- Exposiciones.
- Aprendizaje entre pares. (del mismo grado y edad)
- Aprendizaje entre alumnos (de alumnos de diferentes grados)
- Intercambios (entre escuelas)
Dr. Carles Monereo y las estrategias de aprendizaje
- En 1994, Carles Monereo elaboró un apartado con especialidad en Estrategias de enseñanza y aprendizaje mismo que integró al libro Formación del profesorado y aplicación en la escuela, editado en Barcelona: Graó.
- En 1996 en coordinación con Sole, construyeron un estudio sobre “El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista”. Editado en Madrid con Alianza Editorial.
- · 1997, junto con Castello, elabora “las estrategias de aprendizaje: cómo incorporarlas a la práctica educativa”, editorial Edebé de Barcelona.
- 1999 en relación a “El Aprendizaje Estratégico", Monereo, con J.I Pozo editan en Santillana, Madrid.
Tres Definición de estrategia de aprendizaje:
1.- Conjunto de técnicas de estudio que favorecen la fijación, de los contenidos, de estudio[1], (Mastro, C. (2013).
2.- La estrategia es una forma de atender una circunstancia mediante técnicas e instrumentos, algunos muy claros y definidos como observación bajo rubricas y otros más indicativos como lista de cotejo con estándares e indicadores, desde mi perspectiva como la estrategia es un campo de estudio de la educación, principalmente de los procesos didácticos de enseñanza – aprendizaje, existe y se clasifican en grande grupos, estrategias para enseñar y estrategias para aprender, ello se determina en diferentes sectores o factores[2], Mastro, C. (2013).
3.- Es un proceso de toma de decisiones consciente e intencional sobre que conocimientos utilizados para alcanzar determinados objetivos de aprendizaje antes determinadas situaciones educativas, en el proceso de toma de decisiones se pone en acción la capacidad de reflexión sobre cuándo y porqué debe emplearse un procedimiento para lograr un determinado aprendizaje[3], Mastro, C. (2013).
Listado de las 5 estrategias de aprendizaje que utilizas con mayor frecuencia.
1.-Practica guiada, el cual se caracteriza por el dialogo continuo con alumnos, y facilitar la conciencia metacognitiva[4].
2.- Práctica en contextos variados: se caracteriza por llevar a campo o práctica los conocimientos adquiridos mediante procedimientos de nuevas situaciones para multiplicar y diversificar las condiciones de aprendizaje[5].
3.-Uso estratégico y aumento de la responsabilidad: se caracteriza a una autonomía en el alumnado para generar condiciones de estudio autónomo y con dosificación autorregulatoria de sus dificultades cognitivas[6].
4.-Practica Independiente: se trata de alcanzar una aplicación autónoma y estratégica de los procedimientos de aprendizaje
5.-Trabajo colaborativo, con evaluaciones especificas por actividad: se especifica actividades libres motivantes que buscan en el punto evaluativo las situaciones de autoevaluación o reflexión, la coevaluación y la heteroevaluación, en estos aspectos determina el alumnado y sus diversas ramificaciones los puntos de vistas no solo de su propia persona para determinar avances y retrocesos, sino que también se suma a la opinión abierta y reflexiva de compañeros, maestros o actores ajenos al proceso de enseñanza aprendizaje, un ejemplo de esta práctica son las muestras pedagógica.
[1] Mastro,
C. (2013). Aprender a aprender: una aproximación sobre el uso consciente e
intencional de estrategias. Educación, 9(18),
217-237. Pp. 218
[3] Mastro,
C. (2013). Aprender a aprender: una aproximación sobre el uso consciente e
intencional de estrategias. Educación, 9(18),
217-237. Pp. 220
[4] Mastro,
C. (2013). Aprender a aprender: una aproximación sobre el uso consciente e
intencional de estrategias. Educación, 9(18),
217-237. Pp. 231
[5] Mastro,
C. (2013). Aprender a aprender: una aproximación sobre el uso consciente e
intencional de estrategias. Educación, 9(18),
217-237. Pp. 232
[6]
Ibidem pp. 232
domingo, 6 de octubre de 2019
La relación entre los principios y las razones de enseñar.
Saben por qué enseño,
porque vi tanta injusticia y no me gusta la injustica,
no somos enemigos…
porque vi tanta injusticia y no me gusta la injustica,
no somos enemigos…
Porque puedo hacer algo por vosotros.
https://www.youtube.com/watch?v=HJ4-iCWkfS4 minuto 1: 16´
European Dreams Factory, 1946: Alberto Manzi
Los Principios:
1.- Que nuestras alumnas y alumnos aprendan.
2.- Que nuestras alumnas y alumnos estén seguros.
3.- Que nuestras alumnas y alumnos sean felices.
sábado, 21 de septiembre de 2019
PRÓXIMAMENTE DINOHISTORIAS
Canción: It's My Life (12" Extended)
Interpretación: Talk Talk
https://www.youtube.com/watch?v=nhLcB2yjhgU
Alan Salmerón. Blog. https://alan-salmeron.blogspot.com/
Encuéntralos en Amazon + Alan Salmerón:
https://www.amazon.com.mx/s?i=digital-text&rh=p_27%3AAlan+Salmer%C3%B3n&s=relevancerank&text=Alan+Salmer%C3%B3n&ref=dp_byline_sr_ebooks_1
También puedes encontrar:
- 25 POEMAS Y UN CUENTO
- 25 POEMAS Y UN PENSAMIENTO
- 25 POEMAS Y UNA VISITA
- 24 POEMAS Y UNA CARTA
¿Quién es el autor?
https://www.youtube.com/watch?v=aHVn64Hpa5g&t=10s
domingo, 8 de septiembre de 2019
Historia - Patria.
"De las pequeñas historias, que hacen las grandes historias".
Paco Ignacio Tabio II
"A la patria se le sirve, no se le cobra".
Vicente Riva Palacio.
"Somos los mejores hijos de México".
Ignacio Zaragoza.
LOS PRINCIPIOS DE MI ESCUELA
Cómo trabajamos en nuestra escuela:
1.- Que nuestras alumnas y alumnos aprendan.
2.- Que nuestras alumnas y alumnos estén seguros.
3.- Que nuestras alumnas y alumnos sean felices.
viernes, 23 de agosto de 2019
CONFERENCIAS ALAN SALMERÓN 2019
Conferencias tipo educativo.
- Sistema Educativo Nacional.
- Reformas Educativas.
- Evaluación.
- Legislación, normatividad.
- Competencias Docentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EDUCATION IS… A FUNDAMENTAL RIGHT OF FIRST NECESSITY?
Dear reader, today we will talk about the philosophy of education. Let us begin with a few questions: Is education a right, a service, or a...
-
SUSCRIBETE Y FORMA PARTE DEL "EQUIPO EDUCATIVO MAESTRO" “Juan Amos Comenio y la fundamentación de la didáctica realista” es un t...
-
La historia de la filosofía gubernamental se ve enfrascada en la reflexión del sistema de la desigualdad, el poder, el gobierno, inicia...