domingo, 6 de abril de 2025

LA FRUSTRACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN DE UN MAESTRO, DE UN PADRE DE FAMILIA Y DE UN ALUMNO.

 

Hablemos de realidades. La educación siempre ha sido importante, pero no lo más importante y en ninguna época de la historia de la humanidad, ¿Qué es lo más importante entonces? qué comer mañana, cómo curarme, cómo vivir con seguridad o justicia, pagar las deudas etc... Según Carl Sagan, en el libro el mundo y sus demonios 1996, capitulo 1. Lo más preciado pág. 17, en unos de los textos más antiguos de la historia humana en Sumeria hace unos cuatro mil años (última etapa declive de cultura 1900 a.c.), se lamenta el desastre de que los jóvenes sean más ignorantes que la generación inmediatamente precedente, si desde hace 4000 años tenemos esta percepción.

 

Entiendo que la tenemos porque sabemos que la educación no te da para vivir tranquilo (responsabilidades), pero si te da para vivir mejor (oportunidades), será que la humanidad apremia mejor la estabilidad/tranquilidad que el bienestar y entiéndase este último como el proceso doloroso de sufrir al crear algo, mejorar algo ya existente o la certeza de ganar (invertir), pero ¿Por qué sufrir?, será porque nunca es suficiente y se vuelve a hacer sea éxito o fracaso el resultado. Un tema netamente filosófico de educación, bien no me quiero desviar del tema central, solo quería puntualizar que la interacción educativa desde lo filosófico crea frustración y entiéndase esto como “pensar en la educación”.

 

Existe cierta frustración social sobre los retrocesos educativos, que si los aprovechamientos escolares, que la cantidad de protestas magisteriales, que la desidia y desinterés del alumnado, que el desinterés del gobierno, que la corrupción del sindicato y sus corrientes, que la voluble, irregular e inconstante política educativa en fin hablamos de un sector de la sociedad que se suma a la percepción de enfermedad, que lastimosamente también toca al sector educativo.

 

En el caso de maestros es frustrante que se sabe de la falta de compromiso de algunos colegas, se sigue viendo el empleo como algo seguro, lo que pude “conseguir” practicantes para lo que me alcanza, lo que arroja una irresponsabilidad por cuestiones profesionales y éticas dejando de lado la cantidad de clases, la calidad, si esta preparado, si planeo, si tiene expectativas con los alumnos, si dará más de lo que pide la curricula, si entiende la curricula en su enseñanza y en su contenido. Es decir, existe un estatus peor a la mediocridad.

 

Pero ojo le sumamos la parte institucional, el patrón la SEP o su homologo Estatal brinda las posibilidades, por ejemplo, si gobierno ha dado los materiales adecuados, si ya redujo la carga administrativa, si el centro de trabajo esta a menos de 30 km., de la casa del maestro (en áreas conurbadas menos de 6 km.) Si se cuenta con la infraestructura segura para fenómenos naturales (sismos, huracanes, inundaciones etc.), segura para fenómenos sociales (si los que piensas), segura para el servicio (ventanas, baños, ventiladores, techumbres, patios, bardas, tecnológicos etc.).

 

Si nos percatamos de manera muy somera es una cuestión de articulación entre servidor público (docente) y gobierno (patrón) con usuarios (alumnos), de lo que si alguna parte muestra debilidad o falta de profesionalismo se cae el sistema y da la percepción de que vamos por mal camino.



SI QUIERES EL ARTICULO COMPLETO SOLICITALO. 

TE LO ENVIO EN PDF.

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM) Y EL SUPUESTO ROMPIMIENTO AL MODELO NEOLIBERAL

 

La NEM es la apuesta por un nuevo paradigma, ambicioso, novedoso nacionalista de carácter regional hacia lo nacional, sin embargo, también puede ser según algunos antagonistas denominada como ideológica, politizada, disruptiva, retrograda, mientras los más cercanos al régimen, la definen como incluyente, comunitaria, humanista, transformadora. ¿Crees que tiene de todo un poco?

 

Bien vamos por partes, la lógica de la NEM es dejar atrás el capitalismo individualista de la educación para enfocarse en lo comunitario humanista, recordemos que en la reunión del 5 al 9 de marzo de 1990 en la conferencia mundial sobre educación para todos celebrado en Jomiten, Tailandia donde participaron 155 países y 150 Organizaciones, pusieron como tema prioritario la educación universal, eliminar el analfabetismo, mejorar el logro de aprendizajes, eliminar estereotipos de genero  aumento de PIB para educación, entre otras, sin embargo eso implicaba un enfoque de competencia, en el sentido amplio de la palabra, es decir, competir del verbo ganar y competencia del saber hacer, saber ser, saber conocer y saber convivir, rendición de cuentas tanto económicas, gastos de egresos e ingresos como de cuestiones evaluativas micro y macro del Sistema Educativo Nacional como ENLACE-PLANEA, EXCALE, PISA y regionales como las bimestrales y Olimpiada de Conocimiento Infantil (OCI). Estandarización de contenidos mediante Plan y Programa de Estudios, Libros de Texto Gratuitos (LTG) y la evaluación del desempeño docente.

 

Si recordamos en México 15 de mayo de 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica SEP-SNTE. Cuyo Secretario de Educación era el Lic. Ernesto Zedillo y la Secretaria General la Mtra. Elba Esther Gordillo, es ahí donde nace Carrera Magisterial y con ella la evaluación y capacitación docente para mejorar salarios. Durante las siguientes 2 décadas México realiza políticas educativas que van en búsqueda de cumplir a plenitud los objetivos, de Jomiten, Tailandia de ahí nace el termino enfoque neoliberal de la educación. Las reformas educativas como la RIEB (2011), el nuevo modelo educativo (2015), lo confirman. Entre todo ese tiempo se crea el INEE en 2002, se firma la Alianza por la Calidad de la Educación en 15 de mayo de 2008 (sí, el 15 de mayo otra vez), la creación del Servicio Profesional Docente (SPD) en 2013, también en esa época México estaba inmerso (y obligado por acuerdos internacionales y prestamos económicos) en las recomendaciones de políticas públicas de la OCDE, BM y FMI.

 

Ya para el 2018 Andrés Manuel López Obrador Presidente de la República, emprende desde la campaña electoral y en la transición de Gobierno Federal de julio a diciembre a través del Lic. Esteban Moctezuma Barragán (curioso que en el año 1992 era Oficial Mayor de la SEP y que el magisterio quiere mucho porque habló bien bonito del gremio con el tema de la reivindicación docente que por cierto ¿ya estamos reivindicados o se intentó por lo menos?), mediante el denominado Acuerdo Educativo Nacional que eran foros de consulta con maestros de diferentes corrientes sindicales, a la postre aterrizaría con la derogación de la Reforma 2013 por medio de la Reforma de 2019 y la implementación del Programa de Educación Básica de 2022, es decir, aquí se concreta el rompimiento de paradigma neoliberal de la educación.


SI QUIERES EL ARTICULO COMPLETO SOLICITALO. 

TE LO ENVIO EN PDF.

LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM), ES MUY DIFERENTE DE LA ANTIGUA ESCUELA.

 

Primeramente, recordarle a nuestro querido lector que la dosificación que encontramos en el Sistema Educativo Nacional (SEN) desde 1921 hasta 2021, no fue invento propio de la creación del mismo sistema, sino más bien, es un invento promovido por el porfiriato por allá del año 1881, gracias a un pedagogo suizo -mexicano llamado Enrique Conrado Rébsamen Egloff (1857-1904) quien fue un pionero de la metodología de las escuelas nuevas o activas por verse influenciado por las ideologías de Pestalozzi y Fröbel. La relevancia de Rébsamen fue la organización del currículo escolar de educación primaria (instrucción primaria para antes de 1921). La cual no solo proponía la separación de contenidos en las asignaturas como español, matemáticas, ciencias, historia, geografía, etc., sino que también propuso una secuencia lógica por grado, es decir su sistematicidad y progresividad en la dificultad, para que así los aprendizajes fueran progresivos y coherentes, por si fuera poco, también propuso que la primaria debiese de atenderse solo en 6 años de estudio preferentemente de 6/7 a 11/12 años de edad.

 

Para que les hago leer estas líneas estimados lectores, como recordarán nuestra primaria fue organizada en las últimas décadas del siglo XIX, es decir por más de 120 años permaneció con esa distribución, con esa dosificación y esa inmovilidad lógica, salvo un periodo con la Educación Socialista 1934 -1946 donde la escuela primaria podía durar solo en zonas rurales 4 años, Es decir todo aquel mexicano que conocemos con más de 8 años de edad, conoce esta distribución y la tiene presente pues así adquirió el proceso de lectoescritura. Ahora bien, recuperando nuestra premisa inicial “La Nueva Escuela Mexicana es muy diferente a la antigua escuela mexicana”, la respuesta es sí y explicó.

 

Todas las escuelas primarias mexicanas antes del 2021, se distribuía y dosificaba los contenidos de aprendizaje para nuestros alumnos en grados de 1°a 6°. Ahora para el caso de primaria se puntualiza en fases 3, 4 y 5 distribuidas de la siguiente manera, 1° y 2° grado comprende la fase 3, (la fase 1 es 40 días de nacido -guarderías, maternal I, II y III- hasta los 3 años de edad, la fase 2 comprende edad de prescolar de 1° a 3°grado), mientras que la fase 4 comprende 3° y 4° grado y por último la fase 5 comprende 5° y 6° grado. Esto con la finalidad de clasificar por ciclo las fases y entender “mejor” la relación entre esos grados con respecto a sus contenidos de aprendizajes.

 

Una vez entendido esto continuamos con el cambio de nombre de los contenidos de aprendizajes importante porque servirá de referencia en el entendimiento de la planeación de nuestros docentes, para el año y reforma de 1993 al 2009 los contenidos de aprendizaje se llamaban simplemente “Contenidos”, pero para la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) que se consolida a principios del 2011 hasta el 2015 se le denominarán “Aprendizajes Esperados”, haciendo paréntesis que aquí empieza este juego gubernamental puesto que la RIEB nace de los Gobiernos Federales panistas y para subsanar la problemática de la Reforma Educativa que era más bien laboral y política se trató de reivindicar y justificar el nombre modificando nuevamente los programas de estudio partiendo que para el 2016 hasta 2021 de Aprendizajes Esperados cambiarían “Aprendizajes clave” y ya con la salida del Gobierno Federal prisita y las promesas de campaña de MORENA, se vuelve a realizar otra Reforma Educativa que modifica los Programas de Estudio y cambia nuevamente el nombre a partir del 2022 en adelante en “Procesos de Desarrollo de Aprendizajes (PDA)”.


SI QUIERES EL ARTICULO COMPLETO SOLICITALO. 

TE LO ENVIO EN PDF.

HISTORIA DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS PARTE 2.

 

Retomando el texto del número anterior, nos situamos en la última década del siglo XX, e iniciamos en el ámbito internacional el cual se celebró del 5 al 9 de marzo de 1990, en el Congreso Mundial de Educación para Todos (CMET) en Jomtien, Tailandia organizado por la UNESCO, UNICEF, BM y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la cual se enfocaba en la universalidad del derecho al acceso y permanencia a la educación básica, en ese momento (1990), la República Mexicana tenía aproximadamente 20 millones de estudiantes de 6 a 15 años (primaria y secundaria), de los cuales representaban el 90% de la población total atendida, por lo que, el oportuno compromiso internacional del CMET para los países asistentes, coadyuvó de manera ética a reforzar acciones para lograr la atención de toda la población estudiantil y a la vez reducir el analfabetismo de 12.4% al 4.7% (INEGI; 2020).

 

El 12 de noviembre de 2002 se realizó otra modificación al artículo 3º: señalando la adición de la educación preescolar como parte del sistema de educación básica obligatorio y en ese mismo año con el sexenio del Lic. Vicente Fox Quezada se crea el 8 de agosto el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) con la fundamentación de ser un organismo descentralizado con la misión de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en México. (INEE; 2002)., En palabras del Dr. Fernando Mejía Botero, la creación era “para” y no “de” evaluación, la diferencia radica en la función primordial del INEE, el cual debía proveer la información, “para que” se crearán los instrumentos de evaluación mediante otras instancias independientes, (Mejía Botero, 2016, 21:15), es decir, ajenas al mismo Instituto, ya sea que se hicieran por investigadores, por universidades, asociaciones civiles, normales y/o los propios maestros.

 

Este proceso es un parteaguas para la modernización del SEN, un rompimiento de paradigma de más de 80 años de creación de la SEP, ya que se pretende evaluar, interpretar y corregir los errores del mismo sistema de manera más científica, razonada y basada en metodologías cuantitativas y cualitativas, un proceso que culminaría hasta la reforma de 2013, es decir, una década después con una vasta experiencia en medición de aprendizajes con varios ejercicios evaluativos, nacionales, internacionales, mediciones a maestros en ingreso laboral al servicio educativo y de valoración como la evaluación universal del 2011.

 

Para el 10 de junio de 2011, se culminan 3 reformas curriculares educativas no constitucionales, pero sí de gran envergadura por su significancia en la articulación del Sistema de Educación Básica, es decir para preescolar (2004), secundaria (2006), y primaria (2009), en la articulación de sus contenidos, creación de perfiles de egreso por nivel y perfil de egreso de nivel básico, en materiales y programas, en evaluación y transversalidad de aprendizajes esperado. Todo este proceso se denominó Reforma Integral de Educación Básica (RIEB). Se crean nuevas conceptualizaciones, capacitación y profesionalización docente, se empieza con una legislación mucho más apegada a derechos humanos, protocolos de actuación para prevenir, atender y solventar la vulnerabilidad en violencias escolares y elementos externos en contingencias ambientales o fenómenos meteorológicos, es decir, es un brinco administrativo y pedagógico en la modernización de la vida escolar. Se rescata lo siguiente del Diario Oficial de la Federación (DOF): Durante la primera década del milenio, la equidad, la inclusión mediante el respeto a los derechos humanos como aspecto que debe fomentar la educación (DOF, 10/junio/2011).



SI QUIERES EL ARTICULO COMPLETO SOLICITALO. 

TE LO ENVIO EN PDF.

HISTORIA DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS PARTE I.

 

Realizaremos un breve recorrido por las Reformas Educativas realizadas en el México contemporáneo tomando como fecha de inicio el 3 de octubre de 1921 y en esta primera parte hasta el año 2000, el principal objetivo queridos lectores es comprender que hoy en día el Sistema Educativo Nacional (SEN), ha sido reformado constantemente, y de las cuales podemos destacar varias reformas educativas donde mencionamos que alguna de ellas son de carácter constitucional y otras son denominadas como reformas complementarias, ordinarias o legales, pero sin dudar todas han impactado significativamente el desarrollo del sector en varios de sus niveles educativos,

Para iniciar recordemos al Artículo 3° Constitucional en su origen en 1917, donde a la letra dice: “La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria (Artículo 3° Constitucional: 1917, p. 3).   El texto hace referencia a los valores mexicanos de brindar educación de una manera nacional, laica y gratuita, cuyos principios buscarían la cobertura y principalmente la cohesión de elementos sociales para la integración de comunidades a la vida civil, es decir, se siembra una carga ideológica posrevolucionaria nacionalista que marca una tendencia propia de las filosofías del siglo XX, misma que se radicaliza posteriormente en las décadas siguientes, con la búsqueda irrestricta de la laicidad en la educación.

 

Para la primera reforma constitucional de educación y muy importante en el proceso histórico del SEN en 1934, el Artículo 3°, se caracteriza por una clara tendencia socialista la cual buscaba fortalecer la educación rural como primer pilar de atención, y en una segunda fortaleza la formación de maestros con la creación de las normales rurales, las cuales son generadoras de pensamientos filosóficos que dejaron una huella en la formación ideológica de los egresados maestros, también se rescata una curricula a la promoción de la educación técnica y científica, esta reforma enfatizó la importancia de la educación como herramienta de transformación social y desarrollo económico (Becerra, 2011). De esta primera reforma podemos destacar una gran trascendencia social e ideología que esperamos pronto enfocarnos en sus bondades e imperfecciones, pero principalmente sus fallos.


SI QUIERES EL ARTICULO COMPLETO SOLICITALO. 

TE LO ENVIO EN PDF.

Evaluación Formativa Alan Salmerón

 EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.

Resumen

La Evaluación Formativa (EF) es un proceso continuo y sistemático, que se utiliza para guiar los aprendizajes mediante la recopilación de información de manera constante, es también una herramienta de retroalimentación que ajusta las áreas de mejora y las estrategias de enseñanza, para la EF el alumno es un agente activo que valora constantemente su aprendizaje, mediante la autoevaluación, coevaluación, portafolio de evidencias, debates, diario de observación. Aun la EF y la evaluación sumativa son dos enfoques contradictorios, pueden coexistir ya que proporciona una medida concreta del desempeño inmediato, como es el caso de la asignación de calificaciones o las evaluaciones estandarizadas, sin embargo, es importante recuperar, analizar, comprender y aplicar la esencia cualitativa descriptiva de la EF para los principios y fundamentos de la NEM.

Palabras clave: Evaluación Formativa, Cualitativa, Descriptiva, Herramientas, Cultura de evaluación. Coexistir formativa-sumativa.

EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.

De manera general la Evaluación Formativa (EF) es un proceso continuo y sistemático en esencia, que se utiliza para guiar los aprendizajes mediante la recopilación de información de manera constante, para proporcionar retroalimentación constructiva y ajustar las estrategias de enseñanza para mejorar su rendimiento académico (Black, P. & William, D. 2009), sin embargo, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se interpreta también como una herramienta fundamental para acompañar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizajes,  ya que se centra en la retroalimentación constante, ajustando las áreas de mejora y las estrategias de enseñanza (SEP. 2019).

Ahora bien para llevarla acabo en los salones de clase es necesaria la recopilación continua de información de los estudiantes en sus producciones y manifestaciones de aprendizaje en todas las modalidades, es decir, en conocimientos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, por ejemplo mediante observaciones directas, generación y respuesta de preguntas abiertas orales y escritas, organización de encuentros de discusión de ideas como debates, mesas redondas o exposiciones, revisión de proyectos que señalan los Libros de Texto Gratuito (LTG), tareas específicas para trabajo en casa, museos, visitas o excursiones escolares etc. Al finalizar lo que se busca es que el alumno valore su autoevaluación y realice la coevaluación con sus pares, de manera analítica y critica sobre su desempeño.

Cabe destacar que es un procedimiento largo, tal vez tedioso en la cuestión administrativa y carga de trabajo por el número de alumnos o por la cantidad de actividades de realización en el aula como la elaboración de materiales de trabajo, la disciplina escolar, planeación escolar los lineamientos y normativas, a la que está sujeto el servidor público en este caso el maestro, pero los frutos del trabajo se reflejan en una mejor y más clara visión de los avances de los aprendizajes de los alumnos.

Recordar que el objetivo es fomentar un ambiente de retroalimentación constante donde tanto los alumnos como los maestros participen activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Heritage, M. 2010).

También es importante señalar que para (González, A. & Álvarez, C. 2018), en su estudio de “La evaluación formativa en el aula: una herramienta para el aprendizaje. En revista Iberoamericana de Evaluación Educativa”, señala que lo relevante de este tipo de evaluación es el rol del alumno, el cual se convierte en un agente activo que valora constantemente su aprendizaje, esto es coadyuvado gracias al trabajo colaborativo y a la construcción conjunta de criterios de evaluación, la cual se puede desarrollar en primaria alta con mayor facilidad.



SI QUIERES EL ARTICULO COMPLETO SOLICITALO. 

TE LO ENVIO EN PDF.

sábado, 25 de enero de 2025

Próximo libro... Una novela

 Fragmento de la novela que estoy trabajando. 

Tomé mi saco preferido, un sport dover, el color blanco siempre me ha sentado bien, con un jeans azul marino, unos zapatos color café penny, apagué la luz de la habitación, retiré del perchero las llaves, ese llavero tosco con aro grande y delgado que me gustaba por su singular sonido al chocar con lo metálico del material, cerré la puerta principal y salí del departamento, no me percate del clima en su momento, era el mes de abril y en las tardes noches de ésta ciudad es impredecible, me dirigí a la avenida, emprendí un recorrido a pie por la acera por un buen rato, como a novecientos metros dispuse de poner los audífonos y reproducir un clásico inglés de finales de la década de los 70´s, la cual se convirtió en un Hit, dejando una parteaguas como grupo musical a la industria y las generaciones siguientes, The Police.

Mi madre me había formado un legado musical un tanto excéntrico, curioso y poco ortodoxo, podía escuchar con mucho gusto un grupo regional, a un representante nacional de música contemporánea o como este caso, un grupo internacional con impactos en culturas, regiones y agrupaciones posteriores, siendo una influencia en sus creaciones musicales.

El estilo new weve, ajustaba con una ciudad cosmopolita, me permitía apreciar los rascacielos y la estructura urbana con delicada convergencia, las áreas verdes, jardines, parques y camellones, existía una comodidad extravagante, algo propio de caminar entre anuncios, luces de neón, negocios, pasos peatonales, semáforos y un sonido disminuido por los audífonos, automóviles y servicios de transporte, el recorrido se volvió más fluido, mi caminar se coordinaba con la música “Walking on the moon”, me sentía único, como si los reflectores se enfocaran en mi persona, en los pasos y en cada una de las brazadas, en cada uno de los chasquido de dedos, disfrutaba el proceso, mis pies parecían flotar con suavidad, una concéntrica forma de direccionar la urbanización para experimentar una sensación de modernidad. 

Caminé alrededor de cinco kilómetros sobre una de las avenidas más importantes del país, atento a las intersecciones con las calles colindantes hermosamente adornabas por esculturas, acompañadas por delgadas farolas de luces incandescentes, uno que otro buzón cuya estancia había perdurado a la cambiante ciudad.

En el cielo se formaba una nube delicada, cuyo grosor permitía la claridad de la luna y una que otra estrella, sin embargo, una leve llovizna se hacía presente, tan delicada, era un rocío perfecto, lo necesario para no acumularse, ni para ser un problema, pero suficiente para formar ambientar un hermoso contexto urbano.

Un sutil sonido de avión recorre entre los rascacielos, las luces en el cielo que atraviesan a baja altitud, los colores de la bandera y una impactante vista al horizonte, se pierde la visibilidad del avión a lo lejos, una estampa digna de fotografiar. Caminaba entre zona de monumentos, espacios recreativos, parques, teatros y reservas ecológicas, un microestado en un solo lugar, los árboles se camuflaban, entre mampostería de cemento, las plantas adornaban fachadas y herrerías, una colosal construcción vertical con grafito de colores entre patios empastados con pasillos adoquinados, un gran estadio de futbol con capacidades de competencia olímpica, espacio a mis espaldas de admiración. Es la ciudad, bella concentración de vanguardia, seguridad y avance deportivo cultural.

De repente gira conveniente la coordinación del lugar, aparentemente se olvida de la bulliciosa urbe, se convierte en el sitio más tranquilo y ameno de la metrópoli, me quito los audífonos, apago el reproductor, vuelvo mirar al cielo en agradecimiento, cuántas experiencias así podré tener en la vida, cuántos pequeños gustos, casualidades y procesos climáticos podrán coincidir, podré nuevamente ser testigo de observar la belleza oculta de una manera tan abrumadora que no pueda ser olvidada, me pregunté y suspiré.

Fue entonces, después de un recorrido agradable, cuando desvíe el camino de la avenida hacia una callejón estrecho, adoquinado, con iluminación media, en total silencio, pequeños jardines continuos delimitaba la calle con los hogares, cada cierta distancia un Trueno, hermosos árboles de 9 metros de alto y de follaje frondoso, su copa globosa reverdeciente de vida emitía un aroma preciso, detallado, justo como se imagina, acompañado de adornos de canceles al ruedo, ladrillos rojos y blancos para delimitar el camino, entre el callejón empedrado y los pastos cortados.

Al fondo se encontraba un restaurante, en su entrada un descanso techado con teja roja clásica y ventanales gigantes, la cubierta de las paredes mostraba finos adornos de azulejos, lindos como acuarelas entre cerúleos, royales, índigos, como talavera de envoltura a una casita de mediana proporción, tres escalones permitían el acceso a la entrada, a los costados unas farolas hermosas, rusticas color bronce antiguo apariencia oxidada y al centro, al techo un candelabro estilo moderno color coñac.

Ya en la recepción se escuchaba a medio volumen una melodía, “Mi razón”, con interpretación de la “Guerrillera del Bolero y la Sonora Santanera”, envolviendo en una atmosfera aterciopelada, armonizada con tragaluces amarillos, que por la hora estaban sustituidos por luminaria adecuada, a cada paso en el interior del establecimiento, una sensación de calidez se apropiaba poco a poco del cuerpo.

El personal amable y cortes, motivados por hacer una estancia amena, agradable, me ofrecieron una mesa, a lo cual, no pude negarme al interiorizar el lugar, como propio de un momento extraordinario, registraron mi nombre en una libreta florete, forrada en cuero camel, la pluma fuente negra con preciosos tonos dorados daba una mayor elegancia, posteriormente un sutil aroma estimulante, recorría por la sala de espera, la cual permitía tranquilizar el palpitar y la respiración, después de la prolongada caminata.

Dispusimos el camarero y yo, recorrer por un largo pasillo, acampados por luces en el techo, lámparas florentinas con bombillas vintage, cristalería incandescente, relajante y envolvente, al final una estancia en la cual se distribuía una número de mesas, se permitía observar un escenario giratorio, con escenografía sencilla, bien iluminada, con dos pianos, el primero un clavecín y el segundo un piano cola larga negro, acompañado por un plateado micrófono de bobina clásico, regordete y con surcos en su diseño, tan icónico, tan solemne.

Me parecía un lugar muy exuberante pero me sentía en acorde con los tonos que envolvían el ambiente, por una fracción de tiempo recordé, me gusta la pintura y pensé es un lugar digno de pintar, mirando los adornos y la forma tan sutil de combinar luces, sonido y aroma, entre cuadros y porcelanas finas, delicadas columnas ofídicas, en los ventanales unas hermosas herrerías y con un color negro brillante que destellaba al sincronizar la luz con los ángulos generados por la mirada a través de los pasos que se dan por los pasillos para disponer a la estancia donde están las mesas...




Próximo libro: Leyendas inventadas (-de mi-) Tixtla

 LA LAGUNA

Para los Tixtlecos conocida como el espejo de los Dioses, pero también nombrada de otras maneras, como laguna negra, laguna de Tixtla, laguna pequeña,  pero pocos se saben el origen místico de su creación, mitos extraños que solo los antepasados podían comprender, algunos dicen que sus aguas dan vida, alimentan los magueyes para un mezcal especial, otros dicen que es un elixir de valentía para quienes se bañan en sus aguas, puesto que brota en él una vocación de cultura y patriotismo, y de los más actuales, dicen que es un vértice de comunicación entre tiempos.

 Les contaré una de esas leyendas una que rompe esos momentos de calma y poco conocida.

 En aquellos tiempos de la creación, Quetzalcóatl buscaba un lugar lleno de tranquilidad a donde bañar a su hijo Huémac, quien lloraba por el agua fría y berreaba si estaba caliente, por lo que, necesitaba un temple muy especial, así que vago por muchos territorios desde las Ciénegas del actual Estado de Coahuila, hasta las lagunas azules del hoy Estado de Chiapas, pero no daba su visto bueno, no estaba satisfecho puesto que Huémac lloraba.

 Por lo que, en uno de sus recorridos por la Sierra Madre del Sur, escogió un valle, un cajetito escondido en el centro del actual Estado de Guerrero, ahí la calma y tranquilidad era la principal característica del lugar, es decir, ahí, podía disfrutar de un baño especial, en esté hermoso lugar se gozaba de un clima especial, un clima agradable, estaba perfecto para un buen baño pues el agua siempre mantenía una temperatura tolerable, no muy fría, no muy caliente, con la novedad que la laguna era un lugar bello, rodeada de una muralla natural en un costado y en el otro una rivera de árboles, que permitían a las aves, insectos y pequeños mamíferos merodear por todo esos espacios.




Fragmento de uno de los cuentos de mi hija: "El Dibujo"

 Fragmento de uno de los cuentos de mi hija (9 años).

El dibujo.

A mediados de enero de 2000, yo había echo un dibujo, ese dibujo era especial, feo, monstruoso yo no lo quería, me salió feo, lo arrugué y lo tiré a la basura, al día siguiente lo vi desarrugado y en mi escritorio, lo volví a arrugar y lo volvía a tirar a la basura y pensé que mi mamá lo había abierto, pero no, pues le pregunté y dijo con voz segura:

-          - No, hija no he entrado a tu cuarto desde el fin de semana. (ese día era martes).

Fui a preguntarle a mi papá y me dijo:

- -        No mi hijita no he visto ni tu dibujo.

Me fui a la tienda y cuando regresé mi dibujo estaba abierto con los ojos rojos, (yo los había puesto verdes), me asuste no sabía lo que iba a pasar…




Próximo libro: Ignacio Manuel Altamirano Basilio

 CAPITULO I - IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO BASILIO

Escritor (novelista y cronista, padre de la literatura mexicana denominada costumbrista), político (diputado federal en tres ocasiones, Presidente interino de la Suprema Corte de Justicia), educador (precursor de la instrucción primaria, de las escuelas formadoras de normales, maestro de diferentes Instituciones), periodista (fundador de revistas literarias y de crítica social y colaborador destacado de periódicos), coronel (victorioso en batallas en contra de II imperio mexicano, en Cuernavaca, Querétaro, entre otras), cónsul (representante del gobierno mexicano en el extranjero, como embajador  en Francia y España), gran maestro masón (logia Yorkina y fundador de la logia del Oriente de México), miembro de variadas e importantes asociaciones por ejemplo: Secretario General de la Sociedad mexicana de Geografía y Estadística. Nació en Tixtla, en el Virreinato de la Nueva España, en el Reino de México específicamente en la Provincia de México, el 13 de noviembre de 1834[1].


Falleció el 13 de febrero de 1893 en San Remo, Italia, a la edad de 58 años, siendo para México uno de los liberales más importantes y congruentes de la historia de la república y sobre todo digno representante del siglo XIX.

Altamirano es un ser multifacético, pero con gran relevancia en cada una de ellas, su legado desempeñó un papel crucial en cada una de ellas, sin sus aportaciones en el ámbito, político, militar, literario o diplomático, la historia de México sería muy diferente, al grado que se puede aseverar por la biografía misma del personaje y el contexto general histórico de los precedentes en los periodos consecuentes como el porfiriato, revolución y México contemporáneo, como un legado indiscutible, es decir, la trascendencia al día de hoy es vigente, importante e innegable.


Un texto que realice en 2013

 1 -  Investigación educativa en el aula.

(Texto escrito 15/mayo/2013)

 La Investigación Educativa Mexicana en estos momentos se encuentra en proceso de evaluación y consolidación, desarrolla las nuevas tendencias educativas, a manera de opinión señalo su poca sustentabilidad, por ser de carácter voluble ante las investigaciones internacionales, ya que, dentro del territorio nacional se vislumbra una gran dependencia de los avances en materia educativa de otros países, para tener idea de qué hacer con la educación del país. Me explico, los puntos simbólicos de nuestra investigación nacional, es la multiculturalidad y para lograrlo se orienta en los Programas Federales con apoyo del CONACyT, CONAPO, INEE, entre otros.

El periodo de fortalecimiento a la investigación educativa se ha dado paulatinamente a lo largo de periodos sexenales, desgraciadamente se desvirtúan de las necesidades nacionales y se avocan más al cumplimiento de las demandas del FMI, BM, UNESCO o la OCDE, no quiere decir que tengan una perspectiva mala o errónea de lo necesario en nuestro país, sin embargo, si se encuentra descontextualizada en realidad ejecutoria, aunque no en realidad teórica, con esto quiero decir, conocen y saben de la desigualdad social, de los indicadores de acceso a la educación básica, deserción y abandono escolar, del acceso a Internet, a medios de comunicación, infraestructura en instituciones, pero se desconoce la vida del maestro con la comunidad dentro, fuera, traslados, recursos y todo lo que conlleva a su servicio, (seguridad, alimentación, pago, atención en el sector salud, acceso a capacitación), entre otros elementos.

Por lo que, a manera institucional la SEP da importancia a las opiniones y sugerencias extranjeras y no al maestro frente a grupo o a la sociedad de padres de familia, carece rotundamente de plataformas comunicativas y se pretende medir la calidad de la educación con informes y resultados de evaluaciones estandarizadas, coberturas de programas, cuando la respuesta la tienen en los reportes de los maestros de manera bimestral.

Nota: si buscas el texto completo adelante solicítalo, también cuenta con una comparativa de lo que se vive en la actualidad con la Nueva Escuela Mexicana. 


LA FRUSTRACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN DE UN MAESTRO, DE UN PADRE DE FAMILIA Y DE UN ALUMNO.

  Hablemos de realidades. La educación siempre ha sido importante, pero no lo más importante y en ninguna época de la historia de la humanid...