FORMAS DE GOBIERNO JUSTAS
|
FORMAS DE GOBIERNO INJUSTAS
|
La fundación de un gobierno no debe nacer con
miras para favorecer a una clase de ciudadanos, sino para que todo el Estado
sea tan feliz como sea posible.
|
Un Estado mal constituido solo hallaría
injusticia.
|
La opulencia y la pobreza son los extremos que el
Estado debe de evitar, para no corromper ciudadanos y convertirlo en malo.
|
La mala distribución de riqueza crea injusticia.
|
La unión en el Estado es la garantía de la
justicia, porque así los ciudadanos sirven a uno mismo y viceversa.
|
|
Un buen sistema de Educación y de Instrucción
Pública hará de nuestros hijos la fuerza de la evolución (en el libro IV. La República,
menciona la procreación como elemento de engendrar mejores seres humanos
porque los padres fueron educados).
|
El corromper la educación es una
forma de injusticia.
|
Fomentar el amor a las leyes desde la educación,
como doctrina de la existencia de normas y reglamentos que ocupan la vida
social como un ente de convivencia y armonía.
|
El desprecio a las leyes puede generar un problema
de injusticia, se debe de explicar la direccionalidad o funcionalidad de la
ley.
|
Considerar en el Estado la temperancia, lo
valeroso y la justicia como principios de equidad e igualdad entre
individuos.
|
|
Los alimentos del alma (educación) debe fomentar
la bondad en los hombres, para tener sentimientos sencillos y moderados, eso
garantizaría servir para los demás.
|
El Estado es dueño de los
placeres, de las pasiones y de sí mismo.
|
Mantener a los magistrados en sus funciones
reales, es decir, dentro de sus límites para no corromper el sistema y al
mismo tiempo no crear injusticias (No al fuero).
|
El no ser castigado o emendar los errores provoca
un desinterés por lo bueno y la injusticia no permite lo valeroso, la
temperancia y la justicia.
|
Crear individuos justos es crear un Estado justo.
|
|
Un medio de comunicación de aspectos educativos, literarios, culturales de un maestro de primaria para ti. ¡Tal vez algo te pueda servir!
lunes, 20 de agosto de 2018
Formas de gobierno justas e injustas según La República de Platón.
CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS DE GOBIERNO REY-FILÓSOFO
CARACTERÍSTICAS
DE LAS FORMAS DE GOBIERNO REY-FILÓSOFO.
La
República.
de Platón.
Sobre
lo general.
|
Gobernada
por grupo de filósofos sabios escogido por un consejo.
La
Educación es la base de la elección e ideología del mismo gobierno.
Estará
regida por tres principios: prudencia, fuerza y templanza.
Objetivo
conocer la naturaleza del bien y del mal.
Eliminación
de la pobreza y la opulencia
El
sueldo: la alimentación.
Sócrates
se inclina por la educación de la mujeres equitativa y justa a la par del
hombre, sin embargo, esto conlleva a destruir la concepción de la familia
puesto que todos los hijos son de todos.
No
debe haber esclavos griegos “civilizados”, solo barbaros.
Sócrates
habla de la guerra como discordia y pretende realizarla entre un número
reducido habitantes, concentrándose solo en los círculos de poder.
Se
empieza a vislumbrar un El derecho y los sentimientos humanitarios.
|
Sobre
la
esencia filosófica.
|
Eliminación
de la pobreza y la opulencia: Sócrates y Adimanto sostienen la conversación
versando sobre el abuzo de cualquiera de las circunstancias anteriores,
generando así la esencia de un gobierno austero para erradicar la opulencia
ya que esta a su vez genera ambición y avaricia, que detona en guerras.
Mientras que la erradicación de la pobreza eliminaría, la discordia y la
envidia.
Si
lo vemos en aspectos bíblicos una genera “avaricia – gula – soberbia” y la otra
“envidia – ira - pereza” y se alimentan recíprocamente.
Si
lo vemos con aspectos políticos el manejo de esta filosofía de austeridad y
control la se plasma en el manifiesto comunista Marx y Engels.
Si
lo vemos en aspectos gubernamentales generar una estabilidad y un equilibrio
entre clases sociales es la razón de una administración pública eficiente.
(distribución equitativa de la riqueza)
|
El
medio
la
educación
|
La
educación primera (la familia) crea la esencia de los valores humanos
(respeto, la tolerancia, la sinceridad, la honestidad etc.) posteriormente
para el logro de una conciencia social, la educación debe de trabajar una
vinculación social-realidad, inclinarse claramente a una metodología (aun no
la conceptualizan, ni se menciona, pero a mediados del siglo XVI se empieza a
desarrollar) donde el juego, el deporte, las artes desarrollen en los alumnos
su percepción del bien.
Metodologías
del siglo XX ven en la filosofía educativa griega un punto de humanización y
desarrollo de facultades (deporte y artes), en la actualidad se le ha
agregado (idioma, oficio [tecnologías] y profesión).
|
Sobre
el equilibrio educativo
|
Para
el logro del equilibrio de la sociedad Sócrates menciona utilizando la figura
del herrero, la temperancia y la prudencia a sumiendo que los valores y la
educación forman en los jóvenes una vocación (termino que no nombra y que
milenios después se estudiaría), la cual en la trayectoria se descubrirá y
asumirán los roles que la misma vida les brindará.
|
Sobre
la dicotomía entre justicia y lo justo
|
La
señala como una virtud del Estado, la cual recoge según el juicio de las
mujeres, niños, hombres libres, esclavos, magistrados y ciudadanos exponiendo
en los magistrados la responsabilidad de tomar esas prácticas a una
resolución que convenga a los intereses de lo ético, moral y bueno.
|
La
percepción “elitista”
|
Sócrates
le menciona a Glauco si un artesano o mercenario se eleva de rango al grado
de llegar a ser magistrado, el Estado se iría a la ruina.
Para
ello Sócrates propone que cada “clase del estado”, los mercenarios, los
guerreros y los magistrados deben mantenerse dentro de su empleo.
La
percepción elitista para con la educación, aunque sostiene que sea universal
entre los griegos (esclavos no), hace notar cuando me expone que valdría más
una persona educada que un carpintero educado en su profesión.
|
La
mujer en la republica de Platón
|
La
mujer debe contener un papel de igualdad en el rol social aunque cueste de
sacrificio la familia, ya que las mujeres tienen la misma responsabilidad
moral con la sociedad.
La
educación por lo tanto debe ser con gimnasia y artes igual que la de los
hombres, se debe de confiar en la naturaleza de su elección al trabajo
(vocación) y poder el estado desarrollar un apoyo justo a su desarrollo.
Sin
embargo las mujeres serán comunes y los hijos no sabrán de sus padres y
madres, el Estado los formara, dejando en ver la potencialización de las
facultades humanas.
Una
percepción muy dura el mismo Glauco se lo menciona diciendo que no puede
pensar que se apruebe una ley de esta magnitud.
|
La
esclavitud y la libertad en la Republica de Platón
|
Todos
los ciudadanos griegos de nacimiento tienen los derechos constituidos por la
república, sin embargo, los esclavos no deben ser considerados por ser
–menores- en la percepción social.
-
La
situación marcada también como discriminativa al mencionar su debilidad
humana.
La
libertad es un derecho griego que se debe respetar y valorar como virtud del
Estado otorgar a todo aquel ciudadano.
En
cambio, al Esclavo el derecho libertario solo es homologado a derecho de
seguir vivo.
|
Conclusión
|
En
una sociedad griega donde continuamente estaba amenazada por las invasiones y
Guerras internas el papel predominante del hombre en la sociedad bajo una
custodia del élite social para mantener un control hegemónico, promovía una
discriminación intrínseca frente a otras ciudades, la propuesta de gobierno
bien con el fin de mejorar el sistema apostándole a la educación y a los
derechos civiles griegos, se vislumbra un humanitarismo nacido en propio
beneficios por situación de guerra o desgaste, sin embargo, no nace por un
sentimiento fraternal
El
papel de la mujer aun concebida como objeto de uso sin apertura de opinión a
la republica de platón y las concepciones filosóficas entre lo justo, lo
ético y lo correcto.
Existen
contradicciones al hablar sobre la familia como núcleo de la sociedad y
primera apertura a las virtudes humanas, valores y concepciones éticas y al
mismo tiempo desvanecerla con la concepción de “hijos comunes – mujeres
comunes”.
En
lo general una idea que rompe con paradigmas de concepciones enraizadas y
tradicionales.
|
Etiquetas:
Ética,
Filosofía de la Educación,
Filosofía educativa,
Filosofía política,
Gobierno,
Lectura,
literatura,
Política
Clasificación: La Investigación Educativa,
La Investigación Educativa
|
|
Estudios de Lenguaje.
|
Se
interesan por el uso del lenguaje y el significado de las palabras
|
Estudios Descriptivo/Interpretativos.
|
El
objetivo primordial consiste en la captación del significado de un fenómeno o
situación.
|
Estudios de Orientación Teórica
|
Se
persigue la construcción de teoría fundamental, en base a la búsqueda
sistemática de explicaciones y relaciones.
|
Estudios orientados al cambio.
|
Se ocupa
de la incorporación de mejoras, innovaciones y cambios a través de programas
de intervención orientados por estrategias sistemáticas de reflexión,
mancipación y crítica.
|
La Investigación interpretativa.
|
Se
preocupa por comprender y describir los procesos y situaciones educativas, en
la investigación en la acción predomina la toma de decisiones y la búsqueda
del cambio, y su finalidad principal es comprender cómo los alumnos,
profesores, padres y de más agentes experimentan, perciben e interpretan su
realidad educativa
|
La Fenomenología.
|
Escuela de
pensamiento filosófico iniciada por Husserl hacia la primera mitad de este
siglo.
Es el
estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de lo cotidiano, es la
explicación de les fenómenos dados a la conciencia, es el estudio de las
esencias, es la exploración del
significado del ser Humano, es el pensar sobre la experiencia humana.
|
La Etnometodología.
|
Corriente
sociológica que aparece hacia los años
sesenta en los Estados Unidos en torno a la obra de Garfinkel, para
quien la etnometodología se entra en el estudio de los métodos empleados por
las personas para dar sentido a sus prácticas sociales y a su vida cotidiana.
Construir
sólo las hipótesis y los instrumentos a partir de la situación, Interpretar
los hechos observados a la luz de las teorías antropológicas.
|
El Interaccionismo Simbólico.
|
Aparece
como corriente sociológica alternativa a los estudios sociales de corte
positivista iniciados hacia mitad de esta década al frente de Blumer, y
seguidos por Taylor y Bogdán.
La vida
escolar es una negociación permanente entre intereses diferentes, entre
relaciones personales, conflictivas.
Las
perspectivas son los elementos que permiten definir y caracterizar un
escenario de interacción, en cuanto conjunto de estrategias, ideas y acciones
que cada agente activa para interaccionar con los otros
Para su estudio se
divide en las siguientes:
-
Perspectiva existencial.
-
Perspectiva metodológica.
-
Perspectiva práctica.
-
Perspectiva teórica.
|
La investigación
en la acción
|
La
Investigación-Acción, según Kemmis y MacTaggart "es una forma de
búsqueda autorrefiexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales,
para perfeccionar la lógica y la equidad.
Rasgos
relevantes para la inv.
-
Es situacional.
-
Es colaborativa.
-
Es participativa.
-
Es autoevaluadora.
"La
investigación acción es una forma de indagación introspectiva colectiva
emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la
racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como
su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen
lugar... la Investigación-acción tan sólo existe cuando es colaboradora... es
una investigación participativa, que surge de la clarificación de
preocupaciones generalmente compartidas en un grupo".
|
Investigación Participativa.
|
Se
preocupa por transformar la realidad desde una perspectiva crítica y emancipatoria,
con un grado de implicación total por parte tanto de agentes como de
expertos.
|
Investigación Cooperativa.
|
El
investigador ocupa una posición de asesor en un proceso de mejora e
innovación.
|
Investigación Acción.
|
Tiene por
objeto optimizar y mejorar la práctica educativa y social desde una
perspectiva de intervención e innovación especializada cuyo peso recae
principalmente en los expertos responsables
|
La lógica de la investigación cualitativa.
|
La
investigación interpretativa una herramienta de comprensión de significados,
descripción de subjetividades y caracterización de contextos.
|
El proceso de la Investigación Interpretativa
|
Es
holístico. Adopta un enfoque global de la situación, busca la comprensión de
la situación en su totalidad, como un retrato global.
Es
contextualizado. Tiene en cuenta las relaciones dentro del sistema o cultura.
|
Fase Preparatoria.
|
Es la
primera etapa de iniciación de la investigación interpretativa, en la que el
investigador a partir de su formación, conocimientos, experiencias,
ideología, establece un marco teórico-conceptual que le sirve de referencia
para contextualizar y planificar sus actuaciones en la posterior fase de
trabajo de campo.
|
Fase de Trabajo de campo
|
Esta fase
depende, enfuerte medida, de la habilidad del investigador para tener acceso
a la información que precisa (y por supuesto, de su formación en determinadas
técnicas). A través de su habilidad, paciencia, perspicacia e intuición, el
investigador obtiene la información necesaria para producir un buen estudio
cualitativo
|
Fase Analítica
|
Entre las
etapas comúnmente admitidas podemos distinguir las siguientes:
1) Reducción de datos;
2)
Disposición y transformación de datos;
3)
Obtención de resultados y verificación de conclusiones.
|
Fase de difusión de resultados.
|
En la fase
de difusión de resultados deben considerarse cuestiones importantes como:
características de la audiencia, a quien va dirigido el informe, estilo,
validación y legitimación pública del informe mediante sucesivas críticas de
borradores.
|
El proceso de la Investigación-Acción
|
- El
desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello
que ya está ocurriendo.
- Una actuación para poner el plan en
práctica. La acción está orientada por la racionalidad de la planificación,
es flexible, permeable a los imprevistos y consecuente con las decisiones
colectivas.
- La observación y recogida de información
acerca de los efectos de la acción en el contexto en que tienen lugar. La
observación permite un acopio sistemático de datos y evidencias que dan
fundamento a las decisiones y orienta a el sentido de las acciones, con el
propósito de ofrecer una base fiable a la introspección crítica.
-La
reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación y
una nueva acción posterior críticamente informada. La reflexión está en
mirada a describir los procesos, comprender los problemas y superar las
restricciones que impone la actividad práctica.
|
Los
informes de naturaleza interpretativa
|
La estructura abierta y dinámica de los
diseños cualitativos obliga a los investigadores a invertir grandes esfuerzos
en la redacción de los informes, de hecho, se suele admitir además que la
estructura libre de eso los trabajos es la que mayores dosis de creatividad e
imaginación reclama a la hora de presentar y organizar los datos y las
evidencias que de ellos se derivan
|
domingo, 19 de agosto de 2018
LA VIDA DEL PROFESORADO.
Extracto de: “Repercusiones
del cambio sobre la personalidad de los profesores”
Primera etapa:
En
la escuela nueva se necesita de la energía y la innovación de los novatos, porque
inmediatamente como están frente a grupo se convierten en lideres naturales,
los alumnos los siguen y los admiran más que en ninguna otra etapa, es ahí
cuando él Mtro. se comportan como estudiante, doy como ejemplo a los
maestros practicante y a los maestros con menos de 5 años que llegan a fundar
escuela, implementar nuevas metodologías,
diseñan estrategias, se atreven a desarrollar clases dinámicas, innovar etc., la
sociedad los reconoce y los alumnos los proclaman como maestros amigos.
Segunda etapa:
Se
necesita a maestros guías, consolidan experiencia, son directos, dominan contenidos
y procesos de enseñanza-aprendizaje, pueden compartir, experiencias, conocimientos,
éxitos y errores, con los propios maestros, saben explayar sus necesidades y los
puedan resolver, proponen y son astutos en sus clases, podrían ser directores o
promotores de algún programa gubernamental, la experiencia y el prestigio ya
ganado por excelencia es el que respalda su trabajo, es necesario alimentar su animo con una generación de ambientes donde se muestren con liderazgo, compartiendo ideas.
Tercera etapa:
Incentivar
por medio de estímulos jerárquicos a los maestros que empiezan a caer en el desánimo,
en el tradicionalismo, se aburren de la monotonía y/o repetir procesos, pareciera
que no existe cambio, las generaciones repiten problemas de aprendizaje y la política
públicas parecen obsoletas, para ello es necesario cambiarles la dinámica, en
este sentido encontraríamos puestos de supervisores y de jefes de sector, para
convertirlos en novatos nuevamente, incentivar la motivación, la imaginaria,
los retos y el cambio de paradigma, explayando su experiencia y trayectoria al
grado de potencializar sus fortalezas en beneficio del Sistema Educativo.
JUSTO SIERRA PRINCIPALES APORTES
Justo
Sierra principales aportes:
El
de la Educación de la mujer, patente de las escuelas de labores femeninas,
Palabras
de Sierra: “La inferioridad de la mujer
es una leyenda que ha concluido hace mucho tiempo”[1].
Las Leyes Proclamadas
Ley
de Educación Primaria de 1908[2]
Articulo 1º “Las escuelas Primarias Oficiales serán
esencialmente educativas, la instrucción se considerará sólo como un medio de
educación”
Se
pretende es: integrar al mexicano y al hombre de México liberal y progresista
empezando por desarrollar en sus alumnos el amor, a la patria mexicana, la
fidelidad a sus intrusiones y la consagración entusiasta a la empresa del
progreso de la Nación y el perfeccionamiento de sus habitantes
La
Escuela Primara se menciona Neutral de cualquier religión, pues como lo declara
Justo Sierra “No hay conflicto entre la
ciencia y la religión y en esto no hacemos sino conformarnos con lo que la
iglesia hace en todas partes: en sus escuelas, en sus universidades, en las que
enseñan ciencia entera sin escatimar ninguna de sus verdades sin omitir ninguna
demostración”.
La
Educación obligatoria se refleja como uno de los temas más escabrosos pronunciarla
resulta letra muerta.
[1] https://es.slideshare.net/FatimaMijangosMajata/justo-sierra-y-la-obra-educativa-del-porfiriato-resumen
DINERO, TARJETAS, MILLONES.
DINERO, TARJETAS, MILLONES.
Dinero, dónde estás que no te veo.
Dinero, ven a mi, te deseo,
Dinero, quiero comprar y no te tengo,
Dinero, me haces falta y me desespero.
Tarjeta de crédito, quiero pagar y no respondes.
Tarjeta de crédito, en mi cartera te me escondes.
Millones, nada màs, unos cuantos, no montones.
Millones...
https://www.amazon.com.mx/s/ref=dp_byline_sr_ebooks_1?ie=UTF8&text=Alan+Salmer%C3%B3n&search-alias=digital-text&field-author=Alan+Salmer%C3%B3n&sort=relevancerank
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
La Reforma Educativa.
El
12 de agosto de 2013 a las 8.00 de la mañana todas las escuelas de educación básica
inician con la fase intensiva de capacitación y profesionalización docente,
para el conocimiento de la Nueva Reforma Educativa y la modalidad de trabajo de
este nuevo ciclo escolar fortaleciendo los concejos Técnicos Escolares (CTE) e
implementando las Escuelas de Tiempo Completo.
Estas
nuevas disposiciones de la Secretaria de Educación Pública dirigidas por Emilio
Chuayffet Chemor Secretario de Educación, dan organización al Sistema Educativo
Nacional, cuyo nacimiento es producto de la unión de las fuerzas políticas más
importantes del país, en el documento titulado “Pacto por México”, por
medio de la reforma del Artículo 3ro. Constitucional y la Ley General de
Educación, para dar una visión transcendental a la orientación de la educación,
que permite dar un impulso a los Consejos Técnicos Escolares (CTE) y empalma el
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo, por medio de los Lineamientos
para su organización.
Esta
nueva modalidad educativa tiene como misión garantizar el derecho a una
educación de calidad para todos los alumnos, a través de una jornada escolar
más amplia y eficaz, teniendo como tarea primordial la retención de los seis años escolares (primaria) y lograr
los aprendizajes esperado en todos los niños y niñas, garantizando un
incremento de los resultados educativos del plantel, fomentando el trabajo
colaborativo entre los actores de la educación y propiciando la participación
comprometida de las familias en las escuelas.
El
objetivo general de las Escuela de Tiempo completo se muestra a la letra:
Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y los niños en un marco de
diversidad y equidad, propiciando el desarrollo de las competencias para la
vida y el avance gradual en el logro del Perfil de Egreso de la educación básica,
a través de la aplicación y uso eficiente del tiempo, el fortalecimiento de los
procesos de gestión escolar y las prácticas de enseñanza, así como la
incorporación de nuevos materiales educativos.
La
propuesta pedagógica que sustenta esta nueva “ruta de mejora desde y para la escuela”, se fortalece por medio
de las 5 líneas de trabajo Educativo:
·
Lectura
y escritura
·
Desafíos
Matemáticos
·
Arte
y cultura
·
Actividades
Didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).
·
En
educación Indígena, además, Lectura y Escritura en Lengua indígena.
Este
nuevo diseño del marco normativo de actuación de la
supervisión escolar, la descarga administrativa en las escuelas y el
fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, brindarán un espacio para
el análisis y la toma de decisiones sobre los diversos asuntos escolares, y
propiciaran la transformación de las prácticas docentes para favorecer que
todos nuestros niños y jóvenes que asisten a la escuela logren todos los
aprendizajes esperados por medio de la Propuesta
Pedagógica; así como el referente necesario para el desarrollo profesional
de los maestros.
Para
desarrollar esta Propuesta Pedagógica
la Secretaria de Educación Pública ha dirigido las prioridades educativas para
desarrollarse en el presente ciclo escolar, la cual se desarrollará bajo
indicaciones.
1.-
Garantizar una serie de condiciones que promuevan una normalidad mínima de
tareas escolares.
2.-
La mejora de los aprendizajes en los estudiantes.
3.-
Abatir desde la propia escuela el rezago educativo.
Para
garantizar las condiciones que promuevan una normalidad mínima de tareas
escolares, se sugieren 8 aspectos, que los maestros de las escuelas dosificaran
y propondrán las estrategias correspondientes a su atención, para elevar el
rasgo de normalidad de las escuelas.
1. Nuestra
escuela brinda el servicio educativo durante todos los días establecidos en el
calendario escolar.
2. Todos
los grupos tienen maestros todos los días del ciclo escolar.
3. Todos
los maestros inician puntualmente sus actividades.
4. Todos
los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
5. Todos
los materiales están a disposición de cada estudiante y se usan
sistemáticamente.
6. Todo
el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
7. Las
actividades en las aulas logran que todos los alumnos participen activamente en
el trabajo de la clase.
8. Todos
los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas
de acuerdo con su grado educativo
Con
estos puntos se habla específicamente de una cobertura de tiempo y de atención
elemental.
La
participación de los maestros, padres y alumnos se ve fortalecida por las
autoridades como supervisión y Coordinaciones Sectoriales, según sea el caso,
estos nuevos cuadernillos de trabajo entregados al principio de la fase
intensiva de capacitación y actualización correspondientes a la semana del 12
al 16 de agosto de 2013, coadyuvan a la orientación en los procesos de logística de la
apertura del ciclo escolar.
Ostentando
rubros de atención como los siguientes:
·
Características de las
Escuelas de Tiempo completo
·
Fortalecimiento de los
Procesos de Gestión Escolar
·
Organización y uso del tiempo
·
Definición Pedagógica
·
Responsabilidades de los
integrantes de la comunidad
·
Servicios de alimentación
Asimismo,
dentro de los aspectos a trabajar de los Consejos Técnicos Escolares son la
dosificación de las actividades que se realizarán durante el ciclo escolar
2013-2014, por medio de las juntas de fin de mes que se desarrollarán en las
siguientes fechas:
SESIÓN
|
FECHA
|
Primera
|
27
de septiembre de 2013
|
Segunda
|
25
de octubre de 2013
|
Tercera
|
29
de noviembre de 2013
|
Cuarta
|
31
de enero de 2014
|
Quinta
|
28
de febrero de 2014
|
Sexta
|
28
de marzo de 2014
|
Séptima
|
30
de mayo de 2014
|
Octava
|
27
de junio de 2014
|
Lineamientos
para la Organización y el Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares,
Presenta a los maestros de Educación básica un concentrado muy acertado de los
artículos y disposiciones que deben efectuarse para el buen desempeño de la
calidad educativa y la normatividad de funcionamiento de las escuelas del país,
los cuales a manera de resumen se presentan los siguientes:
Apartado I: Disposiciones
generales
|
Artículo 1.
Del objeto de los lineamientos.
Artículo 2.
De
la definición del Consejo Técnico Escolar.
|
Apartado II: De la
organización de los Consejos Técnicos Escolares
|
Artículo 3.
De los participantes.
Artículo 4. De
la presidencia.
Artículo 5.
De la periodicidad de las reuniones.
Artículo 6. Del
número de sesiones en el ciclo escolar.
Artículo 7. De
la obligatoriedad de la participación.
Artículo 8. De
los ámbitos de acción.
Artículo 9.
De los procesos que atiende.
Artículo 10. De
la organización de las sesiones de trabajo.
|
Apartado III: Del
funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares
|
Artículo 11.
De la misión.
Artículo 12. De
los propósitos generales del
Artículo 13.
De sus atribuciones.
Artículo 14. De
los estilos de trabajo.
Artículo 15.
De las herramientas de trabajo.
|
En
conclusión, durante esta fase intensiva de capacitación y profesionalización
docentes les entrego a los compañeros maestros cuatro cuadernillos que
fortalecen el desarrollo de la misma:
·
Guía para el Consejo Técnico
Escolar
·
Lineamientos para la
Organización y el Funcionamiento de las Escuelas de tiempo completo.
·
El Consejo Técnico Escolar
·
Una ocasión para la mejora de
la escuela y el desarrollo profesional docente
·
Lineamientos para la
organización y el funcionamiento de los consejos Técnicos Escolares.
Etiquetas:
Pacto por México,
Reforma Educativa,
SEP,
Sistema Educativo Nacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Poema . - cualquiera . -
.- Cualquiera . - En una noche intensa de sueños suspiro en el riego de tus brazos afluente que envuelve mi torso en las oscuras para...
-
SUSCRIBETE Y FORMA PARTE DEL "EQUIPO EDUCATIVO MAESTRO" “Juan Amos Comenio y la fundamentación de la didáctica realista” es un t...
-
6° Contenidos y aprendizajes que se espera tengan los alumnos en las primeras 3 semanas 24 de agosto al 11 de septiembre: Español: 1.-...